sábado, 21 de marzo de 2020















                            Tercer grado

Secuencia de Actividades para ser desarrolladas en las 2 semanas de receso por contingencia de salud.

PRIMERA SEMANA: Del 23 al 27 de marzo del 2020.
SEGUNDA SEMANA: Del 30 de marzo al 3 de abril del 2020.


RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN CADA ASIGNATURA

Considerar los recursos didácticos con los cuentan en casa:
Enciclopedias libro, libros de texto, diccionarios, búsqueda de datos y temas a partir de la conectividad de internet y páginas web.
La experiencia y conocimientos de familiares que cuenten con estudios a nivel profesional y anécdotas.  

Los alumnos desarrollan las actividades y forman un portafolio de evidencias por asignatura y al regreso a clase deberán entregarlos.
Los docentes recibirán y revisarán las actividades al regreso a clases. 20 de abril del 2020.
Esto de acuerdo con el horario de clase.
Las actividades académicas según el cronograma se pueden realizar siguiendo su horario, de acuerdo como están las asignaturas del lunes, martes, miércoles, jueves y viernes. 


No.
ASIGNATURAS
No.
ASIGNATURAS DE TALLER EN SUS DISTINTOS ÉNFASIS
1
ESPAÑOL
1
OFIMÁTICA
2
INGLÉS
2
CONTABILIDAD
3
MATEMÁTICAS
3
DIBUJO INDUSTRIAL
4
CIENCIAS y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
4
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
5
HISTORIA
5
MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
6
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
6
MECÁNICA
7
ARTES


8
EDUCACIÓN FÍSICA


9
AUTONOMÍA CURRICULAR







Asignatura: Español       3° grado. Grupos A, B, C, D.


Asignatura: Español.         Tercer grado: A, B, C, D.
Aprendizaje Esperado:
-- Abstrae información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.
-- Utiliza el concepto de sinónimo y antónimo como recurso para construir crucigramas.
Práctica social: Elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa.
SUBTEMA
ACTIVIDAD
FECHA
                            Proyecto 10: Elaborar mapas conceptuales.     


1)Realizar el separador del proyecto 10 “Elaborar mapas conceptuales”. Y el cuadrante de aprendizajes esperados.
2)Escribir resumen  de la página 174 y responde las preguntas en el cuaderno
3)Investigar que es un mapa conceptual y como se elabora. También la definición de sinónimo y antónimo (realiza  ejemplos con dibujos).
4)Definir que es un concepto y una palabra enlace (partes elementales de un mapa conceptual).
5)Redactar un resumen con las ideas principales del texto “El queso, un consorcio microbiano” (pág.177). Al terminarlo realizar el cuadro de “No todos los microorganismos son patógenos de la página 180.
6)En este recuadro viene una lista de conceptos (microorganismo, patógeno, entre otros). Definir cada uno en fichas bibliográficas. Con esta información realizar el mapa conceptual de la página 182
7)Elaborar un crucigrama (como los que hemos realizado en clases), en donde realices preguntas  y que las respuestas sean las definiciones que escribiste en las fichas bibliográficas.

Del 23 de marzo al 03 de abril del 2020.
Como producto para la evaluación se espera: Mapa conceptual. 
Nota: Este proyecto se tomará en cuenta para la evaluación formativa del III trimestre.
Revisar la siguiente escala estimativa.


No.
Indicadores
Nivel IV 10
Nivel III
8-9
Nivel II
6-7
NULO
1
En al mapa conceptual los conceptos son claros. Derivado de una correcta abstracción de los mismos.



2
En el mapa conceptual las palabras enlace dan coherencia al texto y no se mezclan con otros conceptos.



3
El mapa conceptual presenta la información de manera clara y precisa.



4
El crucigrama está correctamente elaborado con los conceptos de las definiciones del texto de microorganismos.



5
Redacción sin errores de ortografía y con letra legible.







Asignatura: Inglés      3° grado. Grupos A, B, C, D.




1.      Investigar qué es un virus y cómo nos enferma
Organizar la información en un diagrama de libre elección (cuadro sinóptico, mapa mental, mapa conceptual)

2.      Ilustrar con imágenes o dibujos las siguientes plantas medicinales e investigar qué enfermedades alivian:
Manzanilla

Eucalipto
Árnica
Jengibre
Ajo


Buganvilia
Sábila
Canela


1.      Ilustrar o hacer dibujos de los siguientes remedios:


You should go to the doctor. (Tú deberías ir al doctor)
You should stay in bed. (Tú deberías permanecer en cama)
You should take a syrup. (Tú deberías beber jarabe)
You should drink a chamomile tea. (Tú deberías beber un té de manzanilla)
You should go to the dentist. (Tú deberías ir al dentista)

Asignatura: Matemáticas   3° grado. Grupos A, B, C, D.


Del 23 de marzo al 3 de abril del 2020
Aprendizaje esperado: Trigonometría.

INSTRUCCIONES: Copia en tu cuaderno las siguientes tablas y calcula las funciones trigonométricas. 







 
Asignatura: Química 3° grado. Grupos A, B, C, D.

Como parte de las acciones pedagógicas tomadas ante dicha pandemia se solicita a los estudiantes de Terceros grados A, B, C y D realizar la elaboración de

Estrategia. Fichas de estudio para fortalecer los aprendizajes esperados previamente abordados durante el primer y segundo trimestre.

Instrucciones: Elaborar una ficha por cada módulo de clase, esto quiere decir que en total serán 12 fichas, estas deberán ser realizadas en hoja opalina o cartulina blanca y entregadas en un folder tamaño carta el primer día de regreso a clases. 20 de abril del 2020.

Estructura de la ficha:
·        Tema
·        Fecha
·        Conceptos importantes
·        ¿Para qué me sirve?
·        ¿Cómo utilizo este tema?
·        Ejemplos e imágenes


A continuación se enlistan los temas a desarrollar, si por algún motivo el estudiante no cuenta con el apunte y la explicación del  tema  será responsabilidad del mismo investigarlo y elaborar su ficha. (se anexa una ficha como muestra de lo que deberá ser entregado)


Lunes 23   - Identificación de las propiedades físicas de los materiales             (cualitativas, cuantitativas, extensivas e intensivas).
-      Mezclas: Homogéneas y heterogéneas.

Martes 24  - Métodos de separación de mezclas: imantación, destilación,     cromatografía, decantación y filtración (para esta ficha investigar cada método de separación, ilustrarlo y ejemplificarlo).

Miércoles 25 – Revoluciones de la Química 1ra, 2da, 3ra.

Jueves 26 – Clasificación de los materiales: Mezclas, Sustancias puras, Elementos y Compuestos (definición- ejemplos- ilustración).

Viernes 27 – Propiedades de los metales
-      4 Erres

Lunes 30  – Modelos atómicos: Demócrito, Aristóteles, Dalton, Thomson, Rutherford y Bhor.

Martes 31 – Tabla periódica: información de la casilla, familias, periodos y clasificación de los elementos.

Miércoles 1 abril –Enlace químico: Iónico y Covalente (definición y ejemplos, como determinar el tipo de enlace)

Jueves 2 abril –Manifestación y representación de reacciones químicas (todo lo abordado en ese tema)

Viernes 3 abril – Uso de la Tabla de electronegatividad.

                                                                                   




Asignatura: Historia 3° grado. Grupos A, B, C, D.









Asignatura: Formación cívica y ética 3° grado. Grupos A, B, C, D.























Asignatura: Artes 3° grado. Grupos A, B, C, D.

Aprendizaje Esperado: Describe las sensaciones, ideas y sentimientos derivados de la exploración de la presentación del baile popular. 



- ¿Cómo me sentí durante el proceso del proyecto y, especialmente, el día de la
presentación?
- ¿Recordaré mucho tiempo después este proyecto? ¿Por qué?
Con su familia realizará un debate relacionado con las respuestas que dio a las preguntas antes mencionadas tomará nota y registrará los comentarios de su familia, posteriormente realizará la misma dinámica con sus amigos y compañeros de clase a través de una aplicación de mensajería, como WhatsApp, Messenger o Facebook, supervisada siempre por un familiar responsable.
El alumno (a) realizará un audio en el que grabará las respuestas para que sus compañeros escuchen su voz. Si se recibe respuesta de algunos de sus compañeros, escuchar atentamente lo que envían para responder con un mensaje expresando lo más valioso que aprendió con él o ella durante el proyecto. Si no tiene acceso a celular o redes sociales, responderá las preguntas en su cuaderno y leerá las respuestas a algún familiar. El familiar reflexionará en conjunto a su hijo o hija acerca de la importancia del proyecto para su formación creativa.
El o la alumna pedirá ayuda a su familia para aprenderse tres canciones y cantarlas juntos. Para ello, compartirá las canciones elegidas, así como su significado.
Ensayen conjuntamente las canciones y de ser posible, pongan la canción en Internet (en YouTube, Spotify o cualquier plataforma de música) o en el formato en el que se tenga la canción (Cassette, CD, LP, etcétera) y busquen imitar los tonos que realiza el cantante.

- Son graves o agudos
- Son rápidos o lentos
- Son suaves o fuertes
Ensayen las canciones de manera suficiente para poder cantarla sin ayuda de la pista musical. Si alguien en la familia toca algún instrumento musical, pidan su ayuda para que sea el acompañamiento de su canción y ensáyenla conjuntamente.
Elijan una comida o cena familiar en casa, para presentarla a todos los que viven allí.

Al finalizar, el o la alumna, expondrá el título de la canción, el significado de la misma y las emociones que le produjo cantarla ante los demás.
El alumno (a) realizará una producción de textos en la que explique las emociones que florecieron en familia con la canción elegida, así cono las dificultades que tuvieron para realizar este proyecto y finalmente que les gusto del mismo a toda la familia.
Los padres sugerirán un tema musical, un espacio, un tiempo, donde realizarán un baile popular el cual le mostrarán al alumno (a), y también hablarán de la música que estaba de moda cuando ellos tenían la edad de los alumnos.
El o la alumna realizará un registro en su cuaderno de trabajo de lo que le dicen sus padres, tutores o abuelos.
Posterior a esto el o la alumna mostrará a sus padres, tutor o abuelos la música de su preferencia explicando el origen, significado y el por qué les gusta. Dicho registro deberá hacerlo el padre, madre, tutor o abuelos en la libreta del alumno (a).


Asignatura: Educación Física   3° grado. Grupos A, B, C, D.

Aprendizaje Esperado:  Creatividad en la acción motriz


Del 23 de marzo al 03 de abril de 2020



INSTRUCCIONES:
1.- Escribir la fecha de elaboración parte superior de su libreta
2. Escribir el número y título de la Lección y número de secuencias
3.- Escribir el aprendizaje esperado de la lección y secuencias correspondientes
4.-Investigar los contenidos y secuencias de educación física en internet
5.- Elaborar de la investigación un cuadro sinóptico de la lección y sus secuencias.


6.- Buscar por internet las siguientes lecturas de educación física:
a) Categorías de la actividad física
b) Auto superación en la Educación física
c) Pensamiento creativo en educación física
d) Convivencia en actividades físico—deportivas
e) Solución de problemas con base en experiencias en educación física
f) El trabajo en equipos de educación física.
7.- Elaborar por cada lectura un cuadro sinóptico.
   (Editorial punto fijo, libro de competencia motriz 3 deporte educativo).
                Link www.edicionespuntofijo.com
8.- Investigar por internet los siguientes deportes Volei bol, Hand bol, Fut bol soccer con sus 4 aspectos: Historia, Reglas del deporte, Materiales que se usan, ejercicios exclusivos que se practican en cada deporte.
9.- Elaborar un cuadro sinóptico por cada deporte con sus 4 aspectos investigados.

Asignatura: Ofimática 3° grado. Grupos A, B, C, D.

24 de marzo del 2020

Aprendizaje Esperado:  Identifica y describe las fases de un proyecto de innovación.

En enciclopedias libro o diccionario, en páginas de internet: Busca los siguientes conceptos.
Técnica, innovación, proyecto.
En tu cuaderno registrarlos y describe un breve ejemplo. Para ello apóyate con alguien  de la familia con experiencia o con nivel profesional. 
En una redacción breve explica: ¿Qué entiendes por Innovación?
Elabora una lista de las características principales de la Innovación y explica de manera breve cada una. 

25 de marzo del 2020

En enciclopedias libro o diccionario, en páginas de internet: Investiga las fases de un proyecto de innovación. Descríbelas  a continuación.

26 de marzo del 2020

En la siguiente secuencia de cuadros, representa con dibujos las acciones que se deben realizar para llevar a cabo  un proyecto de innovación.




27 de marzo del 2020

Aprendizaje esperado: Prevén los posibles impactos ambientales y naturales en el desarrollo de sus proyectos de innovación.


Cuando se realiza un proyecto de innovación se deben considerar los impactos ambientales y naturales desarrollo sustentable:

A partir de analizar las siguientes imágenes resuelve los cuestionamientos siguientes:
 Aplicación de criterios de sustentabilidad:




El siguiente cuadro de cuestionamientos, diséñalo en tu cuaderno o en hojas blancas e integralo a tu portafolio de evidencias:  



31 de marzo del 2020

Aprendizaje Esperado: Prevén los posibles impactos ambientales y naturales en el desarrollo de sus proyectos de innovación

En una redacción breve describe lo que solicita cada cuestionamiento. Transcribirlos en tu cuaderno o en hojas blancas tamaño carta y al terminar integrarlos a tu portafolio de evidencias.
Puedes indagar en enciclopedias libro o diccionario o en páginas de internet. También con el apoyo de algún familiar a partir de su experiencia y desarrollo de nivel profesional.
1.- ¿En qué consiste la Responsabilidad Social en los proyectos de innovación técnica?
2.- ¿Qué son los Ciclos de Innovación Técnica? 

1 de abril del 2020


A partir del siguiente texto, resuelve los siguientes cuestionamientos.
Desastres causados por la tecnología
En el ámbito social, la palabra desastre se utiliza para hacer referencia a los episodios en los que se produce un evento que provoca que gran parte de una ciudad o un país sea destruido con enormes pérdidas civiles y materiales. La capacidad de reacción de las personas se ve desbordada, incluyendo las instituciones preparadas para reaccionar ante desastres de ese tipo.
Los desastres naturales son producto de la acción de la naturaleza, sin embargo, en ocasiones éstos se deben a su vez a la actividad humana: la contaminación del medio ambiente y la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables produce una cantidad de efectos negativos sobre la naturaleza, que está demostrado que a la larga repercute en este tipo de desastres.

Desastres Tecnológicos

Los desastres tecnológicos son aquellos accidentes producidos a partir de la manipulación de equipos peligrosos, que causan daños al ambiente, a la salud, al componente socioeconómico y también a la infraestructura productiva de una nación o de un sistema.
Por tratarse de avances tecnológicos, es frecuente que el desarrollo se produzca en forma planificada, y los equipos evolucionen teniendo en cuenta posibilidades de falla: un desastre tecnológico implica la superación de todas esas alternativas, saturando por completo el funcionamiento que se espera de los equipos o de las sustancias químicas.
Transcribe las preguntas a tu cuaderno o en hojas blancas tamaño carta y al terminar intégralos a tu portafolio de evidencias.

¿Crees que pueden evitarse los accidentes donde está involucrada la tecnología?
¿Por qué?
¿Cuál es tu opinión sobre los peligros de los errores humanos en el uso de la tecnología?
¿Sabes de algún error tecnológico?
¿Cuál?

2 de abril del 2020

En una redacción breve describe lo investigado, en tu cuaderno o en hojas blancas tamaño carta y al terminar integrarlos a tu portafolio de evidencias.
Investiga, analiza y selecciona algunas técnicas con criterios de desarrollo sustentable que podrían servir para el diseño de un proyecto de innovación de ofimática.
Puedes indagar en enciclopedias libro o diccionario o en páginas de internet. También con el apoyo de algún familiar a partir de su experiencia y desarrollo de nivel profesional.

 3 de abril del 2020

Reúne todas tus evidencias e integrarlas al portafolio.
Evalúa cada una de tus evidencias mediante la siguiente escala estimativa.




Asignatura: Contabilidad 3° grado. Grupos A, B, C, D.

24 de marzo del 2020

Aprendizaje Esperado: Evalúan sistemas tecnológicos tomando en cuenta los factores técnicos, económicos, culturales, sociales y naturales.

Investiga el concepto de eficiencia y eficacia para que elabores un escrito donde expliques como intervienen en un proceso productivo, ejemplo en la elaboración de frutas en conserva.
Con el proceso productivo de la elaboración de muebles anota en tu cuaderno los beneficios que proporciona a la sociedad como un sistema técnico. Considera las ventajas y las desventajas.


25 de marzo del 2020


                                                                  El águila y la tortuga

Érase una vez una tortuga que vivía muy cerca de donde un águila tenía su nido. Cada mañana observaba a la reina de las aves y se moría de envidia al verla volar.
– ¡Qué suerte tiene el águila! Mientras yo me desplazo por tierra y tardo horas en llegar a cualquier lugar, ella puede ir de un sitio a otro en cuestión de segundos ¡Cuánto me gustaría tener sus magníficas alas!
El águila, desde arriba, se daba cuenta de que una tortuga siempre la seguía con la mirada, así que un día se posó a su lado.
– ¡Hola, amiga tortuga! Todos los días te quedas pasmada contemplando lo que hago ¿Puedes explicarme a qué se debe tanto interés?
– Perdona, espero no haberte parecido indiscreta… Es tan sólo que me encanta verte volar ¡Ay, ojalá yo fuera como tú!
El águila la miró con dulzura e intentó animarla.
– Bueno, es cierto que yo puedo volar, pero tú tienes otras ventajas; ese caparazón, por ejemplo, te protege de los enemigos mientras que yo voy a cuerpo descubierto.
La tortuga respondió con poco convencimiento.
– Si tú lo dices… Verás, no es que me queje de mi caparazón, pero no se puede comparar con volar ¡Tiene que ser alucinante contemplar el paisaje desde el cielo, subir hasta las nubes, sentir el aire fresco en la cara y escuchar de cerca el sonido del viento justo antes de las tormentas!
La tortuga tenía los ojos cerrados mientras imaginaba todos esos placeres, pero de repente los abrió y en su cara se dibujó una enorme sonrisa ¡Ya sabía cómo cumplir su gran sueño!
– Escucha, amiga águila ¡se me ocurre una idea!  ¿Qué te parece si me enseñas a volar?
El águila no daba crédito a lo que estaba escuchando.
– ¿Estás de broma?
– ¡Claro que no! ¡Estoy hablando completamente en serio! Eres el ave más respetada del cielo y no hay vuelo más estiloso y elegante que el tuyo ¡Sin duda eres la profesora perfecta para mí!
El águila no hacía más que negar con la cabeza mientras escuchaba los desvaríos de la tortuga ¡Pensaba que estaba completamente loca!
– A ver, amiga, déjate de tonterías…  ¿Cómo voy a enseñarte a volar? ¡Tú nunca podrás conseguirlo! ¿Acaso no lo entiendes?… ¡La naturaleza no te ha regalado dos alas y tienes que aceptarlo!
La testaruda tortuga se puso tan triste que de sus ojos redondos como lentejitas brotaron unas lágrimas que daban fe de que su sufrimiento era verdadero.
Con la voz rota de pena continuó suplicando al águila que la ayudara.
– ¡Por favor, hazlo por mí! No quiero dejar este mundo sin haberlo intentado. No tengo alas, pero estoy segura de que al menos podré planear como un avión de papel ¡Por favor, por favor!
El águila ya no podía hacer nada más por convencerla. Sabía que la tortuga era una insensata, pero se lo pedía con tantas ganas que al final, cedió.
– ¡Está bien, no insistas más que me vas a desquiciar! Te ayudaré a subir, pero tú serás la única responsable de lo que te pase ¿Te queda claro?
– ¡Muy claro! ¡Gracias, gracias, amiga mía!
El águila abrió sus grandes y potentes garras y la enganchó por el caparazón. Nada más remontar el vuelo, la tortuga se volvió loca de felicidad.
– ¡Sube!… ¡Sube más que esto es muy divertido!
El águila ascendió más alto, muy por encima de las copas de los árboles y dejando tras de sí los picos de las montañas.
¡La tortuga estaba disfrutando como nunca! Cuando se vio lo suficientemente arriba, le gritó:
– ¡Ya puedes soltarme!  ¡Quiero planear surcando la brisa!
El águila no quiso saber nada, pero obedeció.
– ¡Allá tú! ¡Que la suerte te acompañe!
Abrió las garras y, como era de esperar, la tortuga cayó imparable a toda velocidad contra el suelo ¡El tortazo fue mayúsculo!
– ¡Ay, qué dolor! ¡Ay, qué dolor! No puedo ni moverme…
El águila bajó en picado y comprobó el estado lamentable en que su amiga había quedado. El caparazón estaba lleno de grietas, tenía las cuatro patitas rotas y su cara ya no era verde, sino morada. Había sobrevivido de milagro, pero tardaría meses en recuperarse de las heridas.
El águila la incorporó y se puso muy seria con ella.
– ¡Traté de avisarte del peligro y no me hiciste caso, así que aquí tienes el resultado de tu estúpida idea!
La tortuga, muy dolorida, admitió su error.
– ¡Ay, ay, tienes razón, amiga mía!  Me dejé llevar por la absurda ilusión de que las tortugas también podíamos volar y me equivoqué. Lamento no haberte escuchado.
Así fue cómo la tortuga comprendió que era tortuga y no ave, y que, como todos los seres vivos, tenía sus propias limitaciones. Al menos el porrazo le sirvió de escarmiento y, a partir de ese día, aprendió a escuchar los buenos consejos de sus amigos cada vez que se le pasaba por la cabeza cometer alguna nueva locura.
Moraleja: La tortuga despreció la advertencia de su prudente amiga y las consecuencias fueron desastrosas. Esta fábula nos enseña que, en la vida, antes de actuar, debemos valorar los consejos de la gente buena y sensata que nos quiere.

Actividad:
¿Qué otro nombre le pondrías a la lectura?

Elabora un resumen de no menos de diez renglones de la lectura
Ilustra con recortes la lectura


Coloca los números que contesten el cuadro matemático.




26 de marzo del 2020

Aprendizaje Esperado: Prevén los posibles impactos ambientales y naturales en el desarrollo de sus proyectos de innovación

 Realiza un mapa conceptual sobre la eficiencia y la eficacia en tres procesos productivos (calzado, transporte y construcción) y explica cómo se llevaría a cabo la evaluación de estos.

Diseña una hoja de cotejo para evaluar los procesos productivos.

 27 de marzo del 2020


 En tu cuaderno contesta las siguientes preguntas de tecnología y contabilidad.

1.       ¿Se utiliza cuando se compra mercancía a crédito?
2.       ¿Se utiliza cuando se vende mercancía a crédito?
3.       ¿Se utiliza cuando se vende un edificio a crédito?
4.       ¿Se utiliza cuando se compra mobiliario a crédito?
5.       ¿Se utiliza para registrar las ventas de mercancía a crédito?
6.       ¿Es un sistema o método que realiza una sola persona?
7.       ¿Es la actividad donde se desarrollan las habilidades de una sola persona?
8.       ¿Es una característica principal de un objeto realizado por un artesano?
9.       ¿Es una desventaja del trabajo artesanal?
10.   ¿Ventaja del trabajo artesanal?
11.   ¿Son cuentas del sistema de inventarios perpetuos?
12.   ¿Son registros en hojas sueltas?
13.   ¿Se utiliza para el pago de sueldos o salarios?

¿Se utiliza para corregir las partidas entre el banco y la empresa?



31 de abril del 2020

Registra las siguientes operaciones a rayado diario, esquemas de mayor y balanza de comprobación y estado de resultados.
Apertura: dinero en efectivo 800, 000 mercancías por 750, 000 y un documento por pagar de 300, 000
1.- Se compran mercancías por 550, 000 con documentos.
2.- Se compran mercancías por 850, 000 con cheque.
3.- Se pagan con cheque 300, 000 a la aseguradora.
4.- Vendemos mercancías por 1´200, 000 con documentos. El costo de la mercancía es de 950, 000.
5.- vendemos mercancías por 400, 000 con cheque. El costo de la mercancía es de 280, 000.
6.- Vendemos un camión en 700, 000 nos pagan la mitad con cheque y el resto con documentos.
7.- Se paga con cheque 280, 000 por concepto de anuncios.
8.- Se cobran rentas por 600, 000 con efectivo.
9.- Se devuelven mercancías al proveedor por 67, 000 cantidad que reintegra con efectivo.
10.- Un cliente nos devuelve mercancías por 59, 000 cantidad que se reintegra con efectivo. El costo de la devolución es de 45, 000

1 de abril del 2020

La rana que quiso ser buey

Había una vez una rana que no se gustaba nada de nada. Todos los días del año se acercaba al estanque más cercano para ver su reflejo en las aguas y se deprimía contando todos sus defectos ¡Qué fea y vulgar se sentía!
Detestaba su gigantesca boca de buzón que, por si fuera poco, emitía sonidos carrasposos que nada tenían que ver con los dulces trinos de los pajaritos. También pensaba que el color verde lechuga de su cuerpo era feísimo, y estaba obsesionada con las manchas oscuras que cubrían su piel porque, según ella, parecían verrugas. Pero sin duda lo que más le repateaba era su tamaño porque el hecho de ser tan pequeña le hacía sentirse inferior a la mayoría de los animales.
Cada mañana, después de contemplarse en el estanque, regresaba a su casa lamentándose de su mala suerte. La ruta de vuelta era siempre la misma: sorteaba unas cuantas piedras, recorría el camino de setas rojas con lunares blancos, y atravesaba la pradera donde vivía un viejo buey. En cuanto lo veía, la rana no podía evitar hacer un alto en el camino y quedarse pasmada mirando su imponente figura.
– ¡Ay, qué suerte tiene ese buey! ¡Me encantaría ser grande, tan grande como él!
Harta de sentirse insignificante, una tarde de primavera reunió a su pandilla de amigas ranas y mandó que se sentaran todas a su alrededor.
– Escuchadme, chicas: ¡Se acabó esto de ser pequeña! Voy a intentar agrandarme lo más que pueda y quiero que me digáis si lo consigo ¡No me quitéis ojo! ¿De acuerdo?
Las amigas se miraron sobrecogidas y empezaron a negar con la cabeza para que no lo hiciera, pero no sirvió de nada pues nuestra protagonista estaba completamente decidida.
Sin esperar ni un minuto más, se concentró, cerró los ojos, y aspiró por la boca todo el aire que pudo. Poniendo boquita de piñón para no desinflarse, preguntó a las otras ranas.
– ¿Ya? ¿Ya soy tan grande como el buey?
Una de ellas contestó:
– ¡Para nada! Te has hinchado un poco, pero ni de lejos eres tan enorme.
La rana seguía encabezonada y se estiró como una gimnasta rítmica para tratar de retener una cantidad de aire mayor. Su pequeño y resbaladizo cuerpo se hinchó por lo menos el doble y adquirió forma redondeada ¡Parecía más pelota que batracio!
– ¿Y ahora? ¿Lo he conseguido, chicas?
¡Las ranas del corrillo se miraron atónitas! Pensaban con franqueza que su amiga estaba loca de remate, pero ante todo debían respetar su decisión y ser sinceras con ella. La más pequeña le dijo:
– ¡Qué va! Has crecido bastante pero el buey sigue siendo infinitamente más grande que tú.
La rana no estaba dispuesta a rendirse tan pronto.  Dejó la mente en blanco y respiró muy, muy profundamente. Entró tanto aire en su tripa que se oyó un ¡PUM! y la pobre reventó como un globo al que pinchan con un alfiler.
– ¡Ay, ay, qué dolor! ¡Socorro! ¡Ayudadme!
Las amigas corrieron a su lado ¡Se asustaron mucho cuando la vieron tendida boca arriba en el suelo y con un agujero en la barriga!
– Esto duele mucho ¡Haced algo o me desangraré!
Por suerte, una de las ranas era doctora y conocía bien los recursos que ofrecía la madre naturaleza. Buscó a su alrededor y encontró una tela de araña sin dueña para usarla como hilo de coser, y con ayuda de unos palitos, la operó de urgencia. Gracias a su habilidad como cirujana, consiguió salvarle la vida.
La rana herida se recuperó en unas semanas y desde entonces cambió completamente de actitud. Jamás volvió a sentirse mal consigo misma y se dio cuenta de que ser una pequeña rana tenía sus ventajas: podía nadar en el estaque, dar brincos espectaculares, jugar al escondite tras las hojas de nenúfar, y otras muchas cosas que el buey jamás podría hacer ni en sus mejores sueños. En definitiva, descubrió que uno es mucho más feliz cuando se acepta tal y como es.
Moraleja: Es absurdo intentar cambiar para convertirnos en algo que jamás seremos. Cada persona nace con unas cualidades diferentes y lo bueno es saber cómo aprovecharlas. Siéntete orgulloso de cómo eres y disfruta de las capacidades que tienes ¡Seguro que son muchas más que tus defectos!

Actividad:
Elabora un escrito de la lectura en no menos de diez renglones.
Elabora un dibujo que represente a la lectura.



2 de abril del 2020

Registra las siguientes operaciones en las pólizas de un registro y elabora el formato tabular donde se registran los movimientos de las pólizas.
Apertura: mercancías por 980, 000 y un documento por pagar de 200, 000
1.- Se compran mercancías por 750, 000 con documentos.
2.- Se pagan con cheque 300, 000 a la aseguradora.
3.- Vendemos mercancías por 1´030, 000 con documentos. El costo de la mercancía es de 870, 000.
4.- Vendemos un camión en 600, 000 nos pagan la mitad con cheque y el resto con documentos.
5.- Se paga con cheque 300, 000 por concepto de anuncios.
6.- Se cobran rentas por 600, 000 con efectivo

3 de abril del 2020

En tu cuaderno anota el procedimiento que debe seguir la aplicación de las normas de una familia funcional.
Explica a través de un escrito que aspectos caracterizan a una familia monoparental.
Elabora un escrito donde anotes ventajas y desventajas de una familia formada por dos hombres o dos mujeres.
Elabora un collage donde se reflejen los diferentes tipos de familia.


Asignatura: Dibujo industrial 3° grado. Grupos A, B, C, D.

24 de marzo del 2020

Aprendizaje Esperado: Plantean alternativas de solución a problemas técnicos de acuerdo con el contexto social y cultural.

Actividad: N°1
Investiga las siguientes preguntas empleando fuentes de información, como tu cuaderno de trabajo de dibujo arquitectónico, internet, entre otras.



Aprendizaje esperado: Plantean alternativas de solución a problemas técnicos de acuerdo con el contexto social y cultural.
Actividades de reforzamiento



Actividad: N°1

Investiga las siguientes preguntas empleando fuentes de información, como tu cuaderno de trabajo de dibujo arquitectónico, internet, entre otras.¿Qué propicio principalmente la crisis ecológica del planeta?
¿Qué entiendes por desarrollo sustentable?
¿Qué produce el hacinamiento en los espacios urbanos?
¿Cuáles son los beneficios que proporciona el diseño arquitectónico y la construcción sostenible?
¿Cuáles son los beneficios del uso de la arquitectura sustentable o verde?
-      Menciona algún elemento de diseño sustentable que se aplica en la edificación.
¿Cuáles son las condiciones fundamentales medioambientales para la innovación bioclimática?
¿Cuáles son las reglas prepuestas para el aprovechamiento de los recursos naturales?
¿Cuáles son los elementos o dimensiones del desarrollo sustentable?





25 de marzo de 2020

Actividad: N°2
Considerando el tema de perspectivas visto en clase, trazar seis laminas, decorando los pisos, techo y paredes empleando el catalogo propuesto en ambos espacios.
Ejemplos.


Asignatura: Circuitos eléctricos 3° grado. Grupos A, B, C, D

 Del 23 de marzo al 03 de abril de 2020

Aprendizaje Esperado:  Identifica y describe las fases de un proyecto de innovación


1.      Explica con tus propias palabras lo que entiendes por innovación.

2.      Ahora investiga en internet o en otras fuentes sobre el concepto de innovación y explica el significado.

3.      Ahora elabora una lista de las características principales de la innovación y explica cada una de ellas.

4.      Contesta las siguientes preguntas.

Da la definición de instalación eléctrica.
¿Cuáles son los tipos de instalaciones eléctricas que conoces.
¿Qué son los planos arquitectónicos y eléctricos.
¿Para qué me sirve u diagrama unifilar?
¿Cuáles son las características de los suministros monofásicos, bifásicos y trifásicos.
¿Cómo se hace un correcto cableado en una instalación eléctrica.

1.   Reproduce los diagramas hechos en clases anteriores y que tienes en tu cuaderno de trabajo con tus propios medios. Puedes hacerlos manualmente en hojas blancas o asistido por computadora de las tres formas: Diagrama, plano e isométrico.



Asignatura: Máquinas y herramientas 3° grado. Grupos A, B, C, D.

24 y 27 de marzo del 2020

Aprendizaje Esperado: Distinguen las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación y las reproducen para solucionar problemas técnicos.




 Actividad 1: En la siguiente imagen se muestra la arquitectura general de los componentes de un sistema CNC. Investiga y describe brevemente que es y cuál es la función de cada uno de los componentes.



Actividad 2: Investigar qué es y para qué sirve la programación CNC. Así como los parámetros a considerar en la elaboración de un programa.


Ejes
Movimientos
Código G
Código M
Nomenclatura, sentidos y significado de letras
Funciones
Fases del programa 

31 de marzo y 1 de abril del 2020

Actividad 3: A continuación, se muestra un bloque de programa. Escribe en cada línea que función tiene o que representa cada comando.


Actividad 4: A continuación, se presenta un ejemplo de un programa CNC para una fresadora. Así como la representación gráfica de la pieza a mecanizar.
Con base a lo investigado analizar cada uno de los bloques del programa con el fin de describir qué es lo que hace cada bloque y cuál es el resultado final.

N0010 G53 X0 Y0 Z0
N0020 G53
N0030 T1.1
N0040 M06
N0050 G90 G94 F1500 S1200
N0060 G00 X10 Y25 Z5
N0070 M03
N0080 G01 Z2
N0090 G01 Z-5
N0100 G02 X10 Y25 I20 J0
N0110 G01 Z5
N0120 G01 X0 Y0
N0130 M30




Asignatura: Mecánica    3° grado. Grupos A, B, C, D.


 Del 23 de marzo al 03 de abril de 2020


Realizar una investigación en diferentes fuentes,  sobre las innovaciones que se han realizado en la industria automotriz con respecto al sistema de inyección electrónica de combustible. Identificar los conocimientos técnicos que posibilitaron las innovaciones y los beneficios obtenidos respecto a los recursos y materiales, uso de energía, efectos contaminantes al ambiente y costos. Elaborar un informe con los resultados obtenidos de no más de una página en tu cuaderno, para presentarlo en plenaria, en cuanto reanudemos las clases presenciales.
1.1.- Representar gráficamente con apoyo de un mapa mental o esquema; lo obtenido en la investigación.
1.2.- El siguiente enlace te muestra un video al respecto:
2.- del siguiente enlace, toma nota de las características más importantes de los sensores automotrices  mencionados.

3.- El siguiente enlace te muestra un reto en forma de crucigrama, cuando los superes imprime tus resultados, para compartirlos cuando reanudemos actividades regulares.

·        Productos: síntesis de investigación, organizador gráfico e impresión o copia de crucigrama.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

EST-77. Fechas para la entrega de documentación del ciclo escolar 2024 – 2025.

  ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 77 “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”.         C.C.T.  15DST0096N   ATENTO AVISO     17 de julio del 2025. ...