domingo, 22 de marzo de 2020






                                                              SEGUNDO GRADO


Secuencia  de Actividades para ser desarrolladas en las 2 semanas de receso por contingencia de salud.

PRIMERA SEMANA: Del 23 al 27 de marzo del 2020.
SEGUNDA SEMANA: Del 30 de marzo al 3 de abril del 2020.


RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN CADA ASIGNATURA


Considerar los recursos didácticos con los cuentan en casa:
Enciclopedias libro, libros de texto, diccionarios, búsqueda de datos y temas a partir de la conectividad de internet y páginas web.
La experiencia y conocimientos de familiares que cuenten con estudios a nivel profesional y anécdotas.  


Los alumnos desarrollan las actividades y forman un portafolio de evidencias por asignatura y al regreso a clase deberán entregarlos.
Los docentes recibirán y revisarán las actividades al regreso a clases. 20 de abril del 2020.
Esto de acuerdo con el horario de clase.

Las actividades académicas según el cronograma se pueden realizar siguiendo su horario, de acuerdo como están las asignaturas del lunes, martes, miércoles, jueves y viernes. 

Lengua materna. Español   2° grado. Grupos A y D.


Tiempo. Del 23 al 27 de marzo de 2020


Aprendizaje esperado. Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito.

PRODUCTO FINAL.  Elaboración de un acróstico y un caligrama. Hojas de papel  bond

  Actividades.
Invita a tu familia a conocer las formas gráficas en que los poemas pueden ser representados.
·       Investigar en qué consisten  las siguientes formas escríbelas en tu cuaderno y comparte con tu familia.
Acróstico.
Caligrama.
Palíndromo.
Elabora un ejemplo de cada uno. (Créalos tú, alumno)
·       Has algunos retos con tu familia, ya que conocen las características del acróstico, el palíndromo y el caligrama escriban un poema en las tres diferentes formas.
·       Pueden intentar jugar con palabras cortas para hacer un acróstico, por ejemplo: Luna, flor, lana o utilizar nombres propios como Estela, Francisco, Alberto, etcétera.
·       Para escribir un caligrama, pueden definir figuras específicas sobre las cuales deberán escribir sus poemas, por ejemplo escribir un caligrama sobre la lluvia, por lo tanto, la forma puede ser una gota, un paraguas, una gabardina. (podrían intentar jugar una especie de BASTA)
·       Recuerda que debes revisar la ortografía, así como la rima de los poemas. ( para la ortografía, puedes ayudarte de diccionarios)
·       Puedes echar un vistazo a la siguiente página.


Tiempo. Del 30 de marzo al 03 de abril de 2020.
Aprendizaje esperado. Analiza críticamente el contenido de canciones de su interés.
PRODUCTO FINAL.  El análisis de las canciones elegidas (4) Hojas tamaño carta color blanco
La canción que inventaron con la familia en el que promueva un valor. Papel bond.
Actividades.
·    En familia elijan las canciones que les gusten y otras que no les sean de su agrado. Acuerden dos canciones de aquellas que son sus favoritas y dos que no lo son.
·     Organicen una sesión para escuchar las canciones elegidas.
·      Pide opinión de los integrantes de tu familia y escriban una nota crítica, te sugiero las siguientes preguntas que pueden servir como guía:
¿Qué me gusta de esta canción?
¿Qué no me gusta de esta canción?
¿De qué hablan las canciones que elegimos?
¿A qué género pertenecen?
¿Promueve valores?
¿Qué tipo de lenguaje utilizan?
·   Promueve el diálogo con tu familia, así como el respeto eviten las opiniones sin sustento científico y ético.
·        Resume las opiniones de los integrantes de tu familia.
·   Es importante que analicen los valores que promueven las canciones, y hagan una lista y analicen la manera en que se expresan los valores (vocabulario, juego de palabras, tono, etcétera)
Escribe con tu familia una canción que promueva un valor que consideren importante promover en su comunidad.

                          Autonomía curricular


Segundo  grado Grupo: “A”

Tiempo. Del 23 de marzo al 27 marzo de 2020.
Lee el texto y responde las preguntas, escribiendo la respuesta correcta dentro del paréntesis.  

Creando un huerto escolar

En clase de biología el profesor hizo equipos y nos asignó temas para investigar y saber qué necesitábamos para la conformación de un huerto escolar, ya que la escuela cuenta con un espacio disponible para su creación.  En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos.  Para sembrar vegetales y hortalizas tales como cilantro, tomate, pimentón, u otros, es necesario elaborar semilleros, para después trasplantarlos a un lugar definitivo. Para poder comprender adecuadamente cómo germinan las semillas y para conocer qué es un germinador, el profesor pidió que entrevistáramos a un ingeniero agrónomo. Por suerte el papá de nuestro compañero Pablo es agrónomo, así que  por la tarde fuimos a su casa. -Buenas tardes, señor Alberto, necesitamos hacerle algunas preguntas para un proyecto de ciencias. -Con mucho gusto, niños- dijo el señor Alberto. -¿Qué es un germinador?  -Es un dispositivo que favorece el proceso de germinación. Sirve para producir semillas o germen de las mismas, resultando de esto un producto que posee propiedades nutritivas con altos estándares nutrimentales.  -¿Cómo se logra eso?  -A partir de remojar las semillas artificialmente para conseguir las condiciones e hidratación necesaria para que se produzca la germinación. -¿Y para qué se deben remojar las semillas? -Con el remojo se consigue que se ablande la capa externa de la semilla y, al mismo tiempo, se disuelvan y se eliminen una serie de sustancias que inhiben el proceso de germinación.  -Y entonces, ¿cómo germinan las semillas en el medio ambiente?  -En la naturaleza las semillas germinan espontáneamente, cuando se hidratan con la humedad del suelo y cuando las condiciones ambientales de luz y calor son adecuadas. -¿Cuál sería el beneficio de utilizar un germinador en la creación de un huerto escolar? -Conseguir un mayor número de semillas y que éstas puedan germinar con mayor rapidez, para trasplantarlas al lugar en el que crecerán definitivamente. -¿Cuántos tipos de germinadores existen?  -Dos: los caseros y los industriales. Un germinador casero se puede realizar de una manera muy sencilla y útil, solo necesitas un frasco de vidrio, una gasa, una liga, agua y las semillas de tu elección. -¿Qué semillas se pueden utilizar?  -Pueden utilizarse semillas de alfalfa, maíz, lenteja, frijol, soya, ajonjolí... pero siempre y cuando sean semillas frescas y enteras, con todo y cáscara. Cerciórense  de que no hayan estado guardadas mucho tiempo, ni expuestas al calor, ya que esto podría provocar que el proceso de germinado no se diera con las mejores condiciones. -Muchas gracias por su tiempo señor Alberto. -De nada niños, suerte con su huerto- finalizó. 

Información técnica recuperada el 4 de marzo de 2011, de http://www.botanical-online.com 
 
1. ¿Cuál es el objetivo de la entrevista que los alumnos hicieron?  ………………………………….. (           )
A) Realizar una tarea en equipo, relacionada con la elaboración de un huerto escolar.    B) Conocer las anécdotas del papá de Pablo cuando era estudiante.     C) Investigar qué es y cómo funciona un germinador y su utilización en un huerto escolar. 
2. Las siguientes actividades forman parte de la realización de una entrevista. ¿Cuál de ellas corresponde a la etapa de planeación de la entrevista? ……………………………………………….. (              )
[1] Elegir la persona a la que se entrevistará.
[2] Presentarse con el entrevistado.
[3] Definir el propósito de la entrevista.
 [4] Formular las preguntas establecidas en el guión de la entrevista
. [5] Recopilar información sobre el tema y la persona a entrevistar.
[6] Preparar el guión de la entrevista.
[7] Grabar la entrevista.
 [8] Tomar nota de las respuestas más importantes. 
A) 1, 3, 5, 6.                                                   B) 1, 2, 3, 5.                                              C) 2, 4, 7, 8. 
3. Por sus características, ¿cuál es la clasificación correspondiente a esta entrevista? ………… (             )
A) De trabajo.                                    B) De investigación.                    C) De personalidad. 
4. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una ventaja que ofrece el remojo de las semillas?  …………………………………………………………………………………………………………………….. (             )
A) La consecución de un mayor número de semillas. B) El ablandamiento de la capa externa de la semilla.     C) La eliminación de sustancias que inhiben el proceso de germinación. 
5. La respuesta que el señor Alberto da a la pregunta ¿Qué es un germinador?, brinda: 
A) una opinión sobre lo que es un germinador. B) una explicación sobre lo que es un germinador. C) un ejemplo de un germinador. 
6. Según el texto, ¿cuáles son los dos tipos de germinadores que existen? ……………………. (              )
A) Los caseros y los industriales.          B) Los caseros y los de jardinería.       C) Los caseros y de agricultura. 
7. ¿Cuál de las siguientes fuentes no permitiría ampliar la información sobre el tema tratado en la entrevista? ……………………………………………………………………………………………………. (               )
A) http://www.botanical-online.com/germinador.htm B) http://www.educaedu.com.ar/centros/el-germinador-escuela-de-fotografia-uni2240 C) http://es.wikipedia.org/wiki/Germinaci%C3%B3n



                                        Autonomía curricular

Mtra. Cristina Ruiz V.

Segundo  grado Grupo: “A”
Tiempo. Del l 27 marzo al 03 de abril de 2020.
Lee el texto y responde las preguntas, escribiendo la respuesta correcta dentro del paréntesis.  

Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)

Sor Juana Inés de la Cruz nació en la hacienda de San Miguel Nepantla, Estado de México, el 12 de noviembre de 1648. Su nombre, antes de tomar el hábito, fue Juana de Asbaje y Ramírez, ya que fue hija natural de la criolla Isabel Ramírez de Santillana y el vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje. A los tres años Sor Juana ya sabía leer, a los siete pedía que la mandaran a estudiar a la Universidad y a los ocho escribió una alabanza para la fiesta de Corpus. En 1656, a la muerte de su abuelo, su madre envió a Sor Juana a la capital a vivir a la casa de su hermana, María Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata. Ahí Sor Juana Inés estudió latín “en veinte lecciones” con el bachiller Martín de Olivas, bastándole solamente esas pocas para dominar esta lengua, cosa que se demuestra en la maestría de varias de sus obras, sobre todo en los villancicos, que contienen versos latinos. Sor Juana cuenta en su “Carta respuesta a Sor Filotea de la Cruz", que leía y estudiaba mucho; era tal su obstinación por aprender que llegó a recurrir al método autocoercitivo de cortarse el cabello para poner como plazo que le volviera a crecer, para haber aprendido ya algo que deseaba.  Sor Juana leyó mucho durante toda su vida, tanto autores clásicos romanos y griegos, como españoles. En 1664, Sor Juana ingresó a la corte como dama de compañía de la virreina, Leonor María Carreto, marquesa de Mancera, a la que dedicó algunos sonetos con el nombre de Laura. El virrey, admirado, hizo reunir a cuarenta letrados de todas facultades para someterla a un examen sin igual, del cual, por supuesto, salió triunfante, dejando admirados a los sabios por haber contestado con sabiduría toda pregunta, argumento y réplica que éstos le hicieran. Cansada de la vida cortesana, Sor Juana entra al convento de San José de las Carmelitas Descalzas en 1667, el cual abandona tres meses después, por la severidad y el rigor de la orden. Después ingresó a la Orden de las Jerónimas, en el convento de Santa Paula, donde profesó el 24 de febrero de 1669. Sor Juana realizó oficios de contadora y archivista; se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su celda -que era individual y espaciosa- llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición, y a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música y pintura, por citar solamente algunas de sus disciplinas favoritas. El primer libro publicado por Sor Juana Inés de la Cruz fue “Inundación Castálida”, que reunió una buena parte de su obra poética, y fue publicada en Madrid, antes que en la Nueva España.  Sor Juana murió el 17 de abril de 1695 contagiada de la epidemia que azotó al convento de Santa Paula. 

Recuperado  el 7 de marzo de 2011, de http://www.mexicodesconocido.com.mx/sor-juana-ines-de-la-cruz-1648-16951.htm   

1. De forma general, el texto trata sobre: ……………………………………………………………. (             ) 
A) la historia de vida de Sor Juana.            B) las decisiones de Sor Juana.          C) la familia de Sor Juana.  
2. La biografía de Sor Juana es un texto escrito cronológicamente porque: ……………….. (             )
A) narra su vida de forma ordenada y por fecha.     B) señala la fecha de su nacimiento y la de su muerte. C) da cuenta de su vida y obra. 
3. La idea central del párrafo 2 hace referencia a: ………………………………………………. (               ) 
A) la personalidad de Sor Juana durante su infancia. B) el cambio de residencia de Sor Juana. C) las inquietudes y destrezas intelectuales de Sor Juana.  
4. De forma general, la biografía de Sor Juana relata la vida de: ………………………………… (             ) 
A) una religiosa intelectualmente destacada. B) una científica extremadamente estudiosa. C) una escritora mundialmente conocida. 
5. De acuerdo al texto, ¿cuál opción no corresponde a las disciplinas en las que Sor Juana tenía amplios conocimientos?  …………………………………………………………………………………………. (              )
A) Filosofía                        B) Contaduría.                      C) Astronomía. 
6. Sor Juana murió a causa de la epidemia que azotó al convento de: ……………………… (               )
A) Santa Paula.                                      B) San Jerónimo.                              C) San Ignacio. 
7. El primer libro publicado por Sor Juana fue “Inundación Castálida”. En él se recopila gran parte de sus: ……………………………………………………………………………………………………… (                )
A) cuentos.                                               B) poemas.                                                C) investigaciones. 
8. Dentro de su celda, Sor Juana poseía libros y objetos preciados. Descarta de la lista la opción que no esté acorde con las pertenencias que la religiosa guardaba. ……………………………….. (                )
A) Instrumentos musicales.                                        B) libros.                                               C) Joyas. 
9. ¿Cuál de las siguientes opciones no representa una característica de la biografía …………. (               )
A) Marca una sucesión de eventos en forma ordenada.           B) Para su redacción se utiliza un estilo narrativo. C) Se escribe en primera persona. 


Asignatura: lengua materna. Español  2° B


23, 24 y 25 de marzo del 2020

Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea.

Lectura de Narraciones de diversos subgéneros

INSTRUCCIONES: A partir del cuento que redactaste en clase con las 8 palabras clave: mariposa, bosque, olas del mar, árbol,  casa, gato, libro y niña. En una posible reunión familiar o con algún miembro con experiencia y nivel profesional, analiza las funciones narrativas que cumplen los personajes (Protagonista, oponente, aliado, ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella) y reconoce la multiplicidad de roles que a veces desempeñan los personajes.
Entregar en una hoja blanca tamaño carta, una cuartilla de redacción o utilizando cualquier ordenador gráfico. Describiendo la relación de cada personaje aun cuando este no sea persona, (animado).
NOTA: Recuerda organizar tu portafolio de evidencias para que al regreso a clase puedas hacer la entrega de tus trabajos.

 INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente cuento: “El tío conejo y la gallina”.  Y en una posible reunión familiar o con algún miembro con experiencia y nivel profesional, analiza las funciones narrativas que cumplen los personajes (Protagonista, oponente, aliado, ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de ella) y reconoce la multiplicidad de roles que a veces desempeñan los personajes.

El tío conejo y la gallina


La cucaracha se escondió debajo de una basurita, cuando en eso llegó la gallina por su maíz. "Pues si" le contestó Conejo, "pero espérame tantito, mientras, ¿no quieres comer algo? Mira, levanta esa basurita..." La gallina levantó la basurita y se comió a la cucaracha, entonces Conejo le dijo a la gallina que se metiera debajo de una canasta, porque iba a llegar el coyote. Cuentos infantiles, cuentos divertidos, cuentos para niños, cuento de El maíz del tío conejo, cuento de un conejo, cuento que habla del tío conejo y su maíz, cuentos divertidos y para niños En eso llegó el coyote.

"Vengo por la cuenta del maíz" le dijo, "Pues sí, pero espérame un momento... mientras, te voy a dar de comer, mira, levanta esa canasta a ver qué encuentras" ¡Y en ese momento la gallina saltó! Entonces el coyote se la comió. Luego el tío Conejo le dijo al coyote que se escondiera entre unas matas porque iba a venir el cazador. Al ratito llegó el cazador con su rifle y su perro diciendo:



"Vengo por el maíz que tratamos" le dijo. Y Conejo le contestó: "Si, ya te lo voy a dar pero espérame tantito. Mientras, dispara a esas matas. Y que le enseña el lugar donde estaba el malvado coyote, y lo mata el cazador. Entonces Conejo le dijo: "Vamos por el maíz. Está lejos, en el cerro" Cuentos infantiles, cuentos divertidos, cuentos para niños, cuento de El maíz del tío conejo, cuento de un conejo, cuento que habla del tío conejo y su maíz, cuentos divertidos y para niños Y se fueron caminando hasta un barranco tan hondo, que si una persona se caía, no podía salir. Allí estaba atravesado un palito podrido. Conejo se paró sobre el palo y no le pasó nada al puente. Entonces el cazador puso un pie sobre el palo y solo se oía tronar de lo podrido.



"¡No!, yo no paso por aquí porque está podrido" dijo el cazador. "¡No, hombre!" dijo Conejo, "no pasa nada, ¿No ves que así suena este palo de por sí?" Y cruzó el puente varias veces el tío Conejo, muy contento, brincando y animando al cazador. "Mira cómo paso yo" le decía. Entonces el cazador se subió, y a la mitad del puente, se trozó el palo podrido, ¡Y hasta abajo fue a dar el cazador! Ahí termina el cuento y también termina la cuenta del maíz del tío Conejo Una vez fue el tío Conejo a pedir dinero a la cucaracha, a cuenta, del maíz que él iba a cosechar. La cucaracha le dio el dinero y quedaron en que la entrega del maíz iba a ser cierto día. Así quedaron. Pero el dinero no le duró ni un día al tío Conejo.



Entonces fue a ver a la gallina y le pidió dinero a cuenta del maíz. La gallina se lo dio y Conejo le dijo que fuera a recogerlo cierto día, el mismo que le había dicho a la cucaracha. Otra vez se le acabó el dinero al tío Conejo. Entonces fue a ver al coyote y pasó lo mismo. Se le acabó de vuelta el dinero y fue a ver al cazador. El cazador le dio el dinero y quedó de ir por el maíz el mismo día en que irían los animales.

Llegó el tiempo de la cosecha y el día fijado se presentó la cucaracha y le dijo al tío Conejo: "Ya vengo por el maíz que tratamos". El tío Conejo le contestó: Si, pero espérame tantito, porque acaba de nacerle unos conejos a mi mujer. Escóndete allí, no te vaya a comer"



26 y 27 de marzo del 2020.

Escritura y recreación de narraciones
Indaga y analiza el significado cultural de una leyenda de su comunidad o localidad. (Fragmento de una leyenda y de forma metafórica darle el significado).
En una posible reunión familiar o con algún miembro con experiencia y nivel profesional, analizan que quiere decir la palabra “Metáfora”. Busca su significado en el diccionario, enciclopedias libro o en páginas de internet.
De acuerdo al conocimiento literario de algún adulto de la familia, compartan alguna leyenda tradicional mexicana, de la localidad o de conocimiento propio. Damos algunos ejemplos de leyendas tradicionales mexicanas.
La llorona
La Nahuala

El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl

El callejón del beso

El colibrí maya

La Mulata de Córdoba

El callejón del muerto

La quemada

La princesa Donají

La leyenda de Tepoztécatl

La gruta de Xalapa

En la loma de Macuiltépetl,

En todas las tradiciones, folclore y cultura mexicana, existen un gran contenido de metáforas, el trabajo consiste en identificar en la leyenda que elijas, la metáfora y contenido cultural que contiene.

En una redacción de mínimo una cuartilla registra los valores culturales que contiene la leyenda elegida. Utiliza una hoja tamaño carta, letra legible y sin faltas de ortografía.

30 y 31 de marzo del 2020.


1.- ¿Para qué sirven las campañas? Realiza una redacción breve sobre este tema:

2.- En una redacción de por lo menos 20 renglones, describe cómo desarrollarías una campaña que procura el cuidado de la salud o del medio ambiente. NOTA: en tu redacción trata de emplear un lenguaje correcto y argumentativo, así mismo cuida la caligrafía y la ortografía.

La diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

INSTRUCCIONES: Utiliza diccionario, enciclopedias libro o páginas de internet para indagar los conceptos de:

3.- ¿En México cuantas lenguas existen?
4.- Menciona si cuentas con algún conocido o familiar que hable alguna lengua.
¿Qué lengua domina?
Investiga las siguientes palabras en náhuatl.

Mazatl
Tochtli
Ollin
Calli
Tianguis
Ehecatl
Tepetl
Cihua

Ce, ome, yei, nahui, macuil, maculli, chicome, chicoace, chicnahui, matlactli.



           1, 2 y 3 de abril del 2020
                                        
INSTRUCCIONES: Descarga de internet en formato PDF. El documento “Cartilla Moral”. Del Autor. Alfonso Reyes. Realiza la lectura del documento y en una cuartilla redacta a manera de reflexión, lo que comprendiste del tema moral que maneja el autor.  

La lectura deberá realizare de la página 39 a la 50. Con el primer capítulo: La moral y el bien. 

Realiza la redacción en una hoja tamaño carta, cuidando la caligrafía y la gramática. Posteriormente intégrala al portafolio de evidencias.

Puedes apoyarte de la siguiente URL




Asignatura: Lengua materna. Español 2° C.

del 23 de marzo al 03 de abril

1)     Realizar el separador del proyecto 10 “ Figuras y poemas”
2)     Realizar el cuadrante de aprendizajes esperados
3)     Escribir  resumen de la página 170
4)     Pasar a la libreta el propósito general y ¿Qué haré en este trayecto? , página 171.
5)     Leer y trascribir los poemas de la página 172 y contestar en la libreta las preguntas de esta página y de la 173.
6)     En hojas de color realizar un esquema de la página 174 y 175 de lo que es un caligrama y anotar el ejemplo.
7)     En otra hoja de color   realizar un resumen de lo que es un palíndromo, pasa los palíndromos de ejemplo a tu libreta y coloca un dibujo (Anita lava la tina).
8)     De la página 182 anota el significado de acróstico y realiza en tu cuaderno el ejemplo de Alfredo y Laura.
9)     Actividades de cierre: Realiza de tu autoría o apoyándote en un poema que te guste 1 acróstico, 1 palíndromos y 1 caligramas. Puedes guiarte con los ejemplos  de las páginas 180-181 (recuerda que tus textos deben reflejar poesía). Cuida tu caligrafía, redacción y presentación


Asignatura: Segunda lengua Inglés 2°  A, B, C, D.

Prof. Luis Azael Martínez Olivares


Del 23 de marzo al 3 de abril del 2020


Trabajo a realizar en el receso escolar que comprende

Elaborar un catálogo de venta de 15 productos con el siguiente vocabulario de ropa:




Cada producto debe ser ilustrado  como en los ejemplos de arriba, con su precio y una breve descripción, el contacto debe contener los datos del estudiante y solo incluirlo en la última hoja del catálogo. Es muy importante que este trabajo contenga una portada donde incluya los datos del estudiante.


Profra. Itzia Beatriz Rojas de la Cruz

Práctica Social del Lenguaje: Expresar quejas sobre un producto

Aprendizaje esperado: Anticipa el sentido general y las ideas principales a partir de expresiones orales conocidas

Actividades
1.      Elaboración de un catálogo de productos con las siguientes características:
Portada: Nombre de la tienda, logotipo, nombre, grado y grupo.
Contraportada: Nombre de la tienda, sitio Web, redes sociales, número telefónico, formas de pago. Contenido: Imágenes, nombre del artículo escrito con letras de revista, precio (por ejemplo: 45USD), tallas y colores disponibles, ofertas, promociones.
Lista de cotejo para evaluar catálogo
·        Fotografía (imágenes de los productos)
·        Nombre de los productos con letras de revista
·        Variedad de artículos (5)
·        Características del producto: precio, color, talla, medidas, etc.
·        Ofertas y promociones
·        Portada
·        Contraportada
·        Creatividad
·        Limpieza
·        Puntualidad en la entrega del catalogo


2.      Estudiar el siguiente diálogo:



Asignatura: Matemáticas    2°  A, B, C, D. 

Profr. Armando Nájera Aguilar 

23 marzo 03 de abril del 2020

Aprendizaje esperado: 
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.


Numero álgebra y variación.
Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas
Contenidos, ámbitos o eje,
EJE:
Método de igualación



INICIO: Se recomienda a los alumnos revisar nuevamente sus apuntes de su libreta que realizaron en clase, además de apoyarse del video de método de igualación de Daniel Carreón que viene en YouTube para tener una mejor comprensión del tema y poder resolver los ejercicios que se les plantean de trabajo.

DESARROLLO:

MÉTODO DE IGUALACIÓN
Tenemos que resolver el sistema:








CIERRE:

Se evaluará el trabajo al regreso del problema ambiental que se está suscitando en este momento.
Entregar los siguientes ejercicios de sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método de igualación

Se debe entregar en un folder de costilla en hojas milimétricas un ejercicio en cada hoja con todo el procedimiento y la comprobación de las dos ecuaciones, además debe tener una portada con todos sus datos del alumno:

Ejercicios.
1.-      x + 6 y = 27                                  x=3
           7 x – 3 y = 9                                  y=4
2.-       3 x – 2 y = - 2                               x=-4
            5x + 8 y = -60                                y=-5
3.-       3x + 5y = 7                                     x=-1
            2x – y = -4                                      y=2
4.-       7x – 4y = 5                                    x=1
.-       9x + 16y = 7                               x=1/3
            4y – 3x = 0                                  y=1/4
6.-      14x -11y = -29                             x=-1/2
            13y – 8x = 30                               Y=2
7.-       15x – 11y = -87                             X=-2/3
            -12x – 5 y = -27                             Y=7
8.-          7x – 9y = 42                                X=-12
               12x + 10 y = -4                            Y=14
9.-          6x -18y = -85                          X=5/6
                24x – 5y = -5                           Y=5
10.-        5x + 6y = 20                      x = -2
              4x – 3y = -23                   y = 5

NOTA: Recordarles que este es un plan de trabajo de aprendizaje que se envía a casa para mantener el avance educativo de sus alumnos durante el receso por la emergencia epidemiológica del COVD-19. Se tomará en cuenta para la evaluación del tercer momento de su evaluación continua y formativa. De acuerdo a la forma de evaluar que se acordó para este tercer momento estos trabajos contarían como trabajo en clase.



Profr. Manuel de la Rosa Toledo 

23 marzo 03 de abril del 2020

Aprendizaje esperado: Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares. 

Tema: Figuras y cuerpos geométricos.


1. Resolver ángulos de polígonos la actividad 1, inciso a y b, página 70, del libro Serie espiral del saber, matemáticas 2.

2. Trazar polígonos regulares (pentágono) la actividad 3, página 71, del libro Serie espiral del saber, matemáticas 2.

3. Trazar radios en la circunferencia la actividad 4, del inciso a al inciso i, páginas 72 y 73, del libro Serie espiral del saber, matemáticas 2.
4. Analizar las figuras y escribir en la tabla los datos faltantes, la actividad 5, página 73, del libro Serie espiral del saber, matemáticas 2.
5. Analizar las figuras y escribir los datos faltantes en la tabla, la actividad 7, inciso a y b,  páginas 74 y 75, del libro Serie espiral del saber, matemáticas 2.
6. Polígonos que cubren el plano, actividad 9, página 76, del libro Serie espiral del saber, matemáticas 2.


Aprendizaje esperado: Calcula el perímetro y área de polígonos regulares y del círculo a partir de diferentes datos.  


1. Cuántos metros cuadrados necesita el piso de una fuente actividad 1, inciso a al inciso e, página 136, del libro Serie espiral del saber, matemáticas 2.
2. Calcular el área de los polígonos, leer y resolver en el cuaderno, incisos a, b y c  página 139, del libro Serie espiral del saber, matemáticas 2.
3. Calcular el área de los polígonos, leer y resolver en el cuaderno, actividad I y II, página 141, del libro Serie espiral del saber, matemáticas 2.
4. Calcular el área de los polígonos, las actividades 1, 2 y 3, página 142, del libro Serie espiral del saber, matemáticas 2.
5. Calcular el área de los polígonos, las actividades 4 y 5  páginas 143, del libro Serie espiral del saber, matemáticas 2.
6. Calcular el área de las regiones sombreadas, resolver en el cuaderno, las actividades 6, 7 y 8, página 143, del libro Serie espiral del saber, matemáticas 2.

Actividades para reforzar resolver sistema de dos ecuaciones lineales  métodos (Sustitución, igualación y suma y resta) 5 problemas por cada método, en la página www.math2.com, en YouTube math2me


  Asignatura: ciencia y tecnología. Física  2°  A, B, C, D. 


23 y 24 de marzo del 2020.

Aprendizaje esperado: Describe e interpreta los principios básicos de algunos desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo de la salud.

1.- Investigar en qué año se descubrieron los rayos X y ¿cuáles son sus características que permiten que se puedan obtener imágenes de los huesos?
2.-  Investigar cómo se llama al conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano, o partes de él, con propósitos de diagnóstico de enfermedades o algún padecimiento.
Cómo sugerencia, revisa estos videos para que conozcas los avances y aportaciones de la tecnología en la salud: https://youtu.be/LrbggiGh10c                  https://youtu.be/J3TwTb-T044
3.- Con base a las investigaciones realiza un mapa metal de los principales desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo de la salud.

25, 26, 27 de marzo del 2020.

Aprendizaje esperado: Analiza cambios en la historia, relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria, telecomunicaciones) para valorar su impacto en la vida cotidiana y en la transformación de la sociedad

1.- Investigar los cambios que ha habido en tu comunidad sobre los medios de transporte, puedes preguntarle a tus padres, tíos o abuelos si recuerdan si había un tranvía, si pasaba el tren o si la calle principal siempre estuvo pavimentada.
2.- Investigar en qué año se inventó el teléfono cómo es que ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Un vídeo como este puede ayudarte en tu investigación:  https://youtu.be/ZAAbNXZncvQ
(Puedes pedirle ayuda a tus padres, tíos o abuelos para que te cuenten como es que cambio su vida desde que tuvieron teléfono en casa)
3.- Con base a tu investigación realiza una línea de tiempo de los cambios que han tenido la tecnología en  las telecomunicaciones.


30 y 31 de marzo del 2020.

Aprendizaje esperado: Identifica algunos aspectos sobre la evolución del Universo

1.- Investigar que es la teoría del Big Bang.
2.- Realiza una línea del tiempo en la que indiques cómo ha ido evolucionando el universo y aspectos relevantes en su formación como la aparición de las primeras estrellas y la formación de nuestro sistema solar.

1, 2, 3 de abril del 2020.

Aprendizaje esperado: Describe las características y dinámica del Sistema Solar

1.- Investiga las características principales de los planetas como su masa, diámetro, si tienen atmósfera o campo magnético como la Tierra, si tiene satélites naturales o anillos, cuánto tardan en darle una vuelta al sol y cuánto tarda en completar su periodo de rotación. Puedes consultar la página de la NASA en español para conocer más datos sobre nuestro sistema solar. https://spaceplace.nasa.gov/sp/menu/solar-system/
2.-  Con base a la investigación realizar una infografía (un diagrama o un mapa mental) en el que se observe la distribución de los planetas de nuestro sistema solar.


                      
                           Asignatura: Historia 2°  A, B, C, D.


Secuencia No. 20 Pasado-presente

La herencia de la cultura hispánica en el México contemporáneo

INSTRUCCIONES: PÁGINAS. 178 A 183

1.- Escribir la fecha de elaboración parte superior de su libreta
2. Escribir el número y título de secuencia
3.- Escribir los aprendizajes esperados de la secuencia 20
4.- Resolver la actividad de inicio de la secuencia página. 178
5.- Realizar lectura de reflexión por subtema de la secuencia 20 páginas 179 a 183
6.- Elaborar 6 preguntas concretas con su respuesta corta por cada subtema de la secuencia 20 páginas 179 a 183
7.- Elaborar la tabla de información y actividad páginas 179 y 180 del libro de textos
8.- Resolver las actividades de cierre de las secuencias correspondientes en su libreta páginas 183 de su libro de textos.


 Secuencia No. 21 Panorama del periodo

INSTRUCCIONES: PÁGINAS. 184 A 195

1.- Escribir la fecha de elaboración parte superior de su libreta
2. Escribir el número y título de secuencia
3.- Escribir los aprendizajes esperados de la secuencia 21
4.- Resolver la actividad de inicio de la secuencia páinag. 186
5.- Realizar lectura de reflexión por subtema de la secuencia 21 páginas 185 a 195
6.- Elaborar 6 preguntas concretas con su respuesta corta por cada subtema de la secuencia 21  
  páginas 185 a 195
7.- Elaborar la línea de tiempo, los mapas geográficos, la tabla de información y actividad páginas 184, 185, 189, 190.
8.- Resolver las actividades de cierre de la secuencia 21 en su libreta páginas 195.


Secuencia No. 22 Las prácticas económicas en Nueva España

   INSTRUCCIONES: PÁGINAS. 196 A 201

1.- Escribir la fecha de elaboración parte superior de su libreta
2. Escribir el número y título de secuencia
3.- Escribir los aprendizajes esperados de la secuencia 22
4.- Resolver la actividad de inicio de la secuencia página. 196
5.- Realizar lectura de reflexión por subtema de la secuencia 22 páginas 196 a 201
6.- Elaborar 6 preguntas concretas con su respuesta corta por cada subtema de la secuencia 22 páginas 196 a 201
7.- Elaborar los mapas geográficos, la tabla de información y actividad páginas 198, 200, 201.
8.- Resolver las actividades de cierre de la secuencia 22 en su libreta páginas 201.


Secuencia No. 23 Las Autoridades en la Nueva España

 INSTRUCCIONES: PÁGINAS. 202 a 207

1.- Escribir la fecha de elaboración parte superior de su libreta
2. Escribir el número y título de secuencia
3.- Escribir los aprendizajes esperados de la secuencia 23
4.- Resolver la actividad de inicio de la secuencia página. 202
5.- Realizar lectura de reflexión por subtema de la secuencia 23 páginas 202 a 207
6.- Elaborar 6 preguntas concretas con su respuesta corta por cada subtema de la secuencia 23 páginas 202 a 207
7.- Resolver  la actividad y el mapa geográfico páginas 205 y 207.
8.- Resolver las actividades de cierre de la secuencia 23 en su libreta páginas 207.

Secuencia No. 24 La Organización Social en Nueva España

 INSTRUCCIONES: PÁGINAS. 208 a 219

1.- Escribir la fecha de elaboración parte superior de su libreta
2. Escribir el número y título de secuencia
3.- Escribir los aprendizajes esperados de la secuencia 24
4.- Resolver la actividad de inicio de la secuencia página. 208
5.- Realizar lectura de reflexión por subtema de la secuencia 24 páginas 208 a 219
6.- Elaborar 6 preguntas concretas con su respuesta corta por cada subtema de la secuencia 24 páginas 208 a 219
7.- Resolver  la actividad y el mapa geográfico páginas 211 y 214.
8.- Resolver las actividades de cierre de la secuencia 24 en su libreta páginas 219.

Secuencia No. 25 El impacto de la minería en el desarrollo colonial

   INSTRUCCIONES: PÁGINAS. 220 a 225

1.- Escribir la fecha de elaboración parte superior de su libreta
2. Escribir el número y título de secuencia
3.- Escribir los aprendizajes esperados de la secuencia 25
4.- Resolver la actividad de inicio de la secuencia página. 220
5.- Realizar lectura de reflexión por subtema de la secuencia 25 páginas 220 a 225
6.- Elaborar 6 preguntas concretas con su respuesta corta por cada subtema de la secuencia 25 páginas 220 a 225
7.- Elaborar los mapas geográficos y la actividad páginas 222 y 224.
8.- Resolver las actividades de cierre de la secuencia 25 en su libreta páginas 225.

Secuencia No. 26 Las actividades económicas coloniales

    INSTRUCCIONES: PÁGINAS. 226 a 231

1.- Escribir la fecha de elaboración parte superior de su libreta
2. Escribir el número y título de secuencia
3.- Escribir los aprendizajes esperados de la secuencia 26
4.- Resolver la actividad de inicio de la secuencia página. 226
5.- Realizar lectura de reflexión por subtema de la secuencia 26 páginas 226 a 231
6.- Elaborar 6 preguntas concretas con su respuesta corta por cada subtema de la secuencia 25 páginas 226 a 231
7.- Elaborar los mapas geográficos y la actividad páginas 229, 230 y 231.
8.- Resolver la actividad de cierre de la secuencia 26 en su libreta páginas 231.

Asignatura: Formación cívica y ética  2° grado. Grupos A, B.



PERIODO III: Conocimiento y cuidado de sí
 TEMA: Sujeto de derecho y dignidad humana
   Aprendizaje esperado:

Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la protección de la salud integral


1.- Realizar una investigación en diferentes fuentes,  sobre las situaciones que afectan la convivencia y ponen en riesgo la integridad personal, tales como: El problema de salud COVID-19, el cual  lesiona a las personas en sus derechos humanos y deteriora la calidad de vida de los integrantes de la sociedad.

2.- Los siguientes enlace te muestran información, en cuanto al COVID-19:

3.- Desde tu punto de vista y a manera de conclusión, contesta lo siguiente:
a) ¿Qué es un virus? ¿Cómo nace o se forma?
b) ¿Qué podríamos hacer los estudiantes de esta escuela para detener el contagio del coronavirus en mi país y en el mundo?
c) ¿Por qué circulan noticias falsas sobre temas tan delicados como epidemias o desastres?

d) ¿Qué hacer ante esas noticias o notas? 

Productos:
a.- Organizador gráfico (mapa conceptual, mapa mental, esquema o diagrama)  de la investigación.
b.- Respuestas a las preguntas del apartado tres.
c.-Cartel con dibujo o frase para disminuir el contagio del COVID-19 (en una hoja de cuaderno).



Asignatura: Formación cívica y ética  2° grado. Grupos C, D.









Asignatura: Artes   2° grado. Grupos A, B, C, D.


23 marzo 03 de abril del 2020

Elabora la estructura general de la puesta en escena para la producción de vestuario, utilería y escenografía de una danza folclórica.

La o el alumno investiga una danza folclórica de su municipio en internet o indagando con su familia. Ha de indagar los siguientes aspectos:

- Nombre de la danza.
- Tema de la danza.
- Música empleada.
- Vestuario que se utiliza.
- Elementos escenográficos recomendables.
- Utilería que se llega a utilizar (objetos).
Se apoyará de fotografías tomadas de internet para documentar su trabajo, o bien, que los ejemplifique mediante dibujos o recortes. Ahora, será necesario que el o la alumna responda a la siguiente pregunta: ¿cómo reinventaría esta danza? Para ello, deberá imaginar cómo haría su propuesta de danza folclórica en el México del futuro. Para ello, es recomendable que haga lo siguiente:
a) Dibujar el vestuario que imagina para la ejecución de la danza. Tiene que
ser algo distinto a lo original. No se recomienda pensar en dibujar bien, sino en
plasmar una idea original con base en formas y colores.

b) Explicar qué cambios le haría a la música. Hacerla más lenta o más rápida,  meterle arreglos con otros géneros musicales, fusionarla con rock o cumbia, etc. c) Imaginar qué objetos o utilería distinta podría usar. Incluso, si la pieza  dancística original usa  utilería, puede argumentar por qué no usaría dichos objetos.
d) Imaginar el espacio donde se presentaría esta propuesta. El alumno (a)  realizara un diseño  escenográfico en su cuaderno de trabajo (boceto del espacio), plasmando las  formas y colores que  le ayudarán a expresar este folclor del siglo XXI.
El o la alumna realizará una investigación de las obras artísticas de 10 diferentes grupos étnicos del país. Para ello, pueden hacer consultas en Internet o indagar con su familia. La investigación será mediante un registro escrito y visual. El registro visual puede ser mediante una imagen impresa o un dibujo que realicen, representando las formas, colores, texturas, tamaños y materiales de las obras de los artistas visuales. Las obras podrán considerar trabajos en el campo de la escultura, la pintura, el grabado, la arquitectura, la fotografía, las instalaciones, el videoarte, la serigrafía, entre otros, considerando:

- El título de la obra.
- La imagen impresa o el dibujo.
- La descripción de las características de la obra: utilización de perspectiva, forma,
fondo, color, textura, luz, puntos, líneas, entre otros.
- El significado que el alumno o alumna le otorgan (¿qué es?, ¿qué representa?,
¿qué idea sugiere?)
- Las características que observan en el trabajo del artista para considerarlo parte
del patrimonio cultural

En familia jugarán a “Caras y gestos” basándose en caricaturas, películas o series de televisión.
Se crearán dos equipos. Un miembro de un equipo pasará con el equipo contrario para que le digan al oído, con el volumen más débil posible, el nombre de una caricatura, serie televisiva o película.
Esta persona pasará con su equipo y representará con el cuerpo y la voz, sin usar palabras (pero sí usando sonidos) acciones de los personajes o imitará a los personajes que sugieran el título de la serie, caricatura o película.
Se dará un minuto al participante que está actuando frente a su equipo para que éste último pueda adivinar el nombre de la caricatura, película o serie televisiva.
Ganará el equipo que haya atinado más veces.
El objetivo es que los participantes impliquen todo su cuerpo y voz, sin palabras, para realizar las acciones que transmitan el título del producto televisivo o fílmico
Al final contestarán las siguientes preguntas en su libreta:

1.- ¿Cómo utiliza su cuerpo el bailarín en un baile folclórico?
2.- ¿Qué expresa la danza folclórica?
3.- ¿De qué elementos se vale el bailarín para dar a entender las acciones reflejadas en un baile?

Asignatura: Educación física   2°  A, B, C, D.

23 marzo 03 de abril del 2020


Aprendizaje esperado: Aplica el pensamiento estratégico al analizar la lógica interna de situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo, para resolver los problemas que se presentan.
Actividad 1
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.
Inicio:
¿Qué es creatividad?
¿Cómo se desarrolla la creatividad en el juego?
¿Qué es estrategia?
¿De qué manera aplicas el pensamiento estratégico en los juegos pre-deportivos?
¿Qué importancia tiene la participación colectiva en las actividades físicas?
Desarrollo: Llevar a cabo la lectura de la guía para iniciar un plan de actividades físicas de la página 126 y 127 de su libo de educación física (vida saludable).
Cierre: Los alumnos llevan a cabo un proyecto personal de actividades físicas de acuerdo a sus tiempos libres, edad, estado físico y lugar para promover una vida saludable. (Por 4 semanas)

Actividad 2
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas con los conocimientos adquiridos.
Inicio:
¿En qué consiste la salud personal?
¿Qué acciones conoces que ayuden a mejorar la salud personal?
¿Qué factores determinan la salud personal?
Desarrollo: Llevar a cabo la lección de la página 104 de su libro de educación física “Actividades que fomentan estilos de vida activa y saludable”.
Cierre: Elaborar un mapa conceptual sobre lo que entendiste de la lectura.

Actividad 3
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas con los conocimientos adquiridos.
Inicio:
 ¿Qué tan importantes son las estrategias en el juego?
¿Qué estrategia aplicas en la práctica de tu deporte favorito?
¿En qué aspectos de tu vida diaria puedes llevar a cabo la aplicación de alguna estrategia?
Desarrollo: Leer la lectura ¿Cómo ayuda la táctica a la estrategia en el juego? De la página 128 de su libro de educación física.
Cierre: Elaborar un mapa conceptual sobre lo más importante de la lectura.

Actividad 4
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.
Inicio:
¿Cuál es tu deporte favorito?
¿Cuáles son las reglas de tu deporte favorito?
¿Qué estrategias se pueden aplicar en tu deporte favorito?
Desarrollo: Elaborar una lista de estrategias (5) que se aplican en tu deporte favorito y representa gráficamente cada una de ellas.
Cierre: Elabora una lotería con temas de salud personal y practica el juego con tu familia. (Hidratación, descanso, alimentación y actividad física)



Asignatura: Ofimática 2° grado. Grupos A, B, C, D.

23 marzo 03 de abril del 2020

Planeación y organización técnica  proyecto de producción industrial
TEMA: LA GESTIÓN EN LOS SISTEMAS
TÉCNICOS:

·        Planifican y organizan las acciones técnicas según las necesidades y oportunidades indicadas en el diagnóstico.
·        Usan diferentes técnicas de planeación y organización para la ejecución de los procesos técnicos.
·        Aplican las recomendaciones y normas para el uso de materiales, herramientas e instalaciones, con el fin de prever situaciones de riesgo en la operación de los procesos técnicos.
·        Planean y organizan acciones, medios técnicos e insumos para el desarrollo de procesos técnicos.
·        Identifican y describen las fases de producción industrial. Ejecutan las fases del proceso de diseño para la realización del proyecto de producción industrial. Evalúan el proyecto de producción industrial para proponer

Realiza el siguiente proyecto, paso a paso como se te pide:
Definición del proyecto.
PRODUCTO a realizar:
Tríptico: Publicidad de una empresa, según su tipo.
I.- Identificación y delimitación del problema.

1.- Selecciona e investiga tres tipos de organizaciones con distintos giros o servicios, para comparar sus diferencias y establecer sus necesidades (sociedad anónima, sociedad civil, cooperativa). Elabora en el procesador de textos Computadora),  un esquema  reflejen donde se visualicen los tipos de organización de las empresas.
2.- Realiza un ejercicio donde se practiquen técnicas de la Ofimática referidos a planeación, organización, ejecución y control.
a) ¿Qué es organización?
b) ¿Qué es planeación?
c) ¿Qué es control?
d) ¿Qué cambios harías para mejorar una empresa?
e) ¿Qué es ejecución?

II. Recolección, búsqueda y análisis de la información.
1.- ¿Qué son las empresas mexicanas?
2.- ¿Qué son las empresas extranjeras?
3.- ¿Cuáles son los tipos de empresas que existen?
4.- ¿Qué es una sociedad anónima?
5.- ¿Qué es una sociedad civil?
6.- ¿Qué es una sociedad cooperativa?

III.- Construcción de la imagen-objetivo.
1.- Haz un diagrama o flujo grama de una empresa pequeña, mediana y grande (micro-macro) como es su organigrama, su funcionamiento y características específicas, realízalo en Word.
2.- De manera individual da un ejemplo de una empresa mexicana con características de sociedad anónima, sociedad cooperativa y sociedad civil.




IV.- Búsqueda y selección de alternativas.
1.- Compara tus organigramas y elige uno para hacerlo en un cartel, el cual posteriormente colocaras en el salón de clases.
2.- A continuación dibuja el diseño final:











V.-  Planeación
En toda planeación es necesario incluir tanto los materiales como las herramientas necesarias a utilizar.
El proyecto individual o en equipo debe establecer los procesos que se llevaron a cabo; menciona que técnicas, materiales y herramientas se emplearan; en qué periodo se realizara, inicio, desarrollo, cierre y la fecha de entrega.


VI.- Ejecución de la alternativa seleccionada.
¡Comencemos! Debes construir un modelo con el material y los medios (herramientas) planificados.
1.- Haz una lista de las actividades que realizaste y el tiempo que te llevo realizarlas.

Materiales
Actividades
Fecha de inicio
Fecha de termino
Fecha de entrega.











VII. Evaluación

1.- ¿La idea que planteaste al principio fue la misma que utilizaste? ¿Por qué?
2.- ¿Los materiales que se plantearon al principio fueron los únicos que se utilizaron? 
¿Por qué?
3.- ¿Las empresas que investigaste cumplen con las expectativas de innovación? ¿Por qué?
4.- ¿Cómo se podría mejorar?

VIII. Comunicación

Al narrar el proyecto realizado es necesario mostrar cada una de las fases, utiliza lenguaje técnico propio a la naturaleza del trabajo.
Al realizar tú informe elabóralo en Word e inserta imágenes y gráficas o presentaciones visuales necesarias. Recuerda que deberás entregar tu producto (tríptico)  e informe al regreso.




Asignatura: Contabilidad  2° grado. Grupos A, B, C, D.

ACTIVIDADES DEL TALLER DE CONTABILIDAD PARA EL SEGUNDO GRADO.
A.E. Planifican y organizan las acciones técnicas según las necesidades y oportunidades indicadas en el diagnóstico.

Actividad para el día 24 de marzo de 2020.

En la planeación de toda actividad humana se deben considerar varios aspectos importantes como el tiempo, el objetivo a lograr, el lugar, etc.
Contesta la siguiente pregunta y elabora a detalle la planeación de un evento social, fiesta, conferencia, juego, etc.
¿Qué es lo primero que haces cuando quieres realizar una actividad, por ejemplo, una fiesta o reunión o bien un torneo de futbol?
Si tuvieras que dirigir un taller (según el que elegiste), desde el punto de vista técnico, ¿Cómo lo organizarías para su buen funcionamiento y que cosas tomarías en cuenta?
Elabora un organigrama donde representes a los integrantes de una empresa considerando el puesto en el que se desempeñan.

Actividad para el día 25 de marzo de 2020.

                                        Lui el desobediente


Dicen que hace muchos años, en una ciudad de Puerto Rico llamada Aibonito, vivía un matrimonio que tenía cinco hijos, dos chicas y tres chicos.
La madre y las hijas se ganaban la vida trabajando como limpiadoras en casas de gente rica así que su día a día transcurría entre trapos, estropajos y lejía; mientras, el padre y los hijos varones se dedicaban a cortar leña que luego vendían a los carpinteros de la zona. Como ves, la familia al completo se esforzaba mucho para poder llevar dinero al hogar y salir adelante.
Bueno, en realidad no todos arrimaban el hombro porque el hijo más pequeño llamado Lui era un vago redomado. Odiaba estudiar y hacía mucho tiempo que en la escuela no sabían nada de él. Tampoco ayudaba a cortar leña porque le parecía una tarea de lo más aburrida. A sus catorce años se pasaba el día holgazaneando sin hacer nada.
Lo peor de todo era que cuando le mandaban hacer un simple recado se enfadaba y se ponía a protestar como un niño egoísta incapaz de hacer un favor. Sus padres siempre se lamentaban de su comportamiento y su mal carácter, pero lo cierto es que ya no sabían qué hacer para hacerle entrar en razón.
Un día de verano, unos nubarrones negros como el carbón aparecieron en el cielo. Se avecinaba una enorme tormenta y la madre pensó que podría tener graves consecuencias. Para prevenirlas, le dijo a su hijo pequeño.
– Lui, la tormenta va a estallar de un momento a otro y ya sabes que puede producir un apagón. Lo más probable es que nos quedemos sin luz. Por favor, ve a la tienda al otro lado del río y compra cinco velas y una caja de cerillas por si acaso nos hacen falta.
Lui, como era habitual en él, contestó de muy malos modos a su dulce y paciente madre.
– ¡Qué rollo, mamá, yo no quiero ir!
– ¡Venga, ¡Lui, no seas perezoso! Ahora el río está casi seco y no corres peligro, pero pronto comenzará a llover y se llenará de agua. Si la tormenta es muy fuerte incluso podría desbordarse e inundarlo todo ¡Debes irte cuanto antes!
– ¡Menudo fastidio tener que cruzar el río ahora!
– Lui, no te lo repito: ¡ponte el abrigo y vete ya!
Lui se levantó de la silla refunfuñando. Salió de la casa y en ese momento empezó a llover con mucha fuerza.
– ¡Vaya, justo ahora se pone a diluviar, qué asco de tiempo!
Caminó un buen rato y llegó al río. Su enfado fue a más cuando vio que se había llenado de agua y la corriente era bastante fuerte.
– ¡Maldita sea!… ¡Estoy calado hasta los huesos y encima tengo que meter las piernas en el agua helada!
El malhumorado joven no tenía otra opción y comenzó a atravesarlo sin tan siquiera quitarse los zapatos. Total, estaba empapado ya…
El agua le llegaba a la altura de las rodillas y tenía que ir agarrándose a las ramas y las rocas que sobresalían en la superficie.
– ¡Qué encargo tan desagradable!…  ¡Odio tener que hacer esto!
Había cruzado la mitad de río cuando sobre su cabeza apareció un inmenso pajarraco negro que abrió las garras, lo sujetó por la camisa y lo elevó por los aires como si fuera una presa de caza.
El muchacho, al verse colgado a muchos metros de altura, comenzó a gritar aterrorizado.
– ¡Socorro! ¡Auxilio, que alguien me ayude! ¡Socorrooooo!
Una mujer que casualmente pasaba por allí escuchó los alaridos, miró hacia arriba y vio a Lui colgado de las patas de un ave gigantesca, bamboleándose como si fuera un muñeco de trapo.
La señora empezó a gritar como loca:
– ¡Eh, tú, pájaro bribón, suelta al chico! ¡Suéltalo ya que se va a caer!
El pájaro se asustó al oír las voces, pegó un respingo y sin darse cuenta abrió las garras.
¡El pobre Lui empezó a descender a una velocidad vertiginosa! Durante unos segundos pensó que su vida había llegado al final, pero justo antes de estamparse un milagro sucedió: en vez de caer al suelo lo hizo sobre unas zarzas, lo más parecido que había por allí a un colchón. El tortazo fue colosal y se hizo unos moratones de campeonato, pero gracias a la fortuna de caer en blando logró salvar el pellejo.
La mujer, que lo había visto todo, fue a pedir ayuda. A pesar del tremendo aguacero que estaba cayendo enseguida acudieron varios vecinos del pueblo que, demostrando una gran solidaridad, sacaron a Lui del matorral donde estaba enredado y lo llevaron a casa en brazos.
Lui estaba muy dolorido, se encontraba fatal. Su madre lo secó con una toalla, lo acostó con mucho cuidado en la cama, desinfectó una a una las heridas de su cuerpo y al terminar le preparó un plato de caldo calentito. Después, dejó que durmiera unas cuantas horas para que poco a poco fuera recuperándose.
Cuando Lui se despertó, vio a su maravillosa madre sentada sobre su cama, a su lado, acariciándole la mano con ternura.
– Mamá, gracias por ser tan buena conmigo. Yo, en cambio, siempre he sido un gandul y un ingrato… Me he portado fatal con vosotros y no os lo merecéis.  A partir de ahora seré un buen chico y os ayudaré en todo. Te lo prometo, mamá.
Su madre lo besó en la frente porque sabía que lo decía con el corazón. Lui había aprendido la lección.

Actividad:

¿Que otro nombre le darías a la lectura?
Elabora un resumen de la lectura.
Ilustra los personajes de la lectura con dibujos o recortes.




Actividad para el día 26 de marzo de 2020

Investiga y anota los conceptos de: planeación, organización y control
Elabora un texto donde expliques la aplicación de planear, organizar y controlar en los procesos de producción con el fin de hacerlos más eficientes y eficaces.
Elabora un esquema donde anotes el ejemplo de un proceso productivo de elaboración de prendas de vestir e incluyas a la planeación, organización y el control.

Actividad para el día 27 de marzo de 2020

En tu cuaderno investiga y elabora una línea del tiempo sobre la planeación, organización y el control aplicados en el proceso productivo de la elaboración de los alimentos industrializados. Considera el diagnóstico de necesidades y la organización técnica.

Actividad para el día 31 de marzo de 2020

Registra las siguientes operaciones a rayado diario, esquemas de mayor, balanza de comprobación y estado de resultados.
Apertura: mercancías 1 ´050, 000 mercancías por 500, 000 y un documento por pagar de 400, 000
1.- Se compran mercancías por 650, 000 con cheque.
2.- Vendemos mercancías por 1´150, 000 con documentos.
3.- un cliente nos devuelve mercancía por 35, 000 cantidad que se le reintegra en efectivo.
4.- Se le devuelve al proveedor mercancía por 35, 000 cantidad que nos reintegra en efectivo.
5.- por el flete de la mercancía pagamos 25, 000 con efectivo.
6.- el importe del inventario final es de 450, 000

Actividad para el día 1 de abril de 2020
      

                                                   LOS TRES CIEGOS Y EL ELEFANTE

Había una vez tres ancianos que se conocían desde la infancia y disfrutaban pasando buenos ratos juntos. Tenían en común que eran hombres cultos e inteligentes, pero también que los tres eran ciegos de nacimiento.  Afortunadamente, a pesar de no poder ver, en su día a día se desenvolvían muy bien, pues todavía estaban en buena forma física, sus mentes funcionaban a pleno rendimiento, podían oler, tocar, escuchar, saborear…
Un precioso día de verano se reunieron en su lugar favorito junto al río, se sentaron sobre la hierba, y empezaron a conversar sobre temas científicos. En medio del interesantísimo coloquio se sobresaltaron al escuchar el sonido de varias pisadas.
El anciano que tenía la barba blanca se giró, y algo inquieto preguntó en voz alta:
– ¡¿Quién anda ahí?!
Por suerte no era ni un espía ni un asaltante de caminos, sino un viajero que llevaba a su lado un enorme elefante con una correa al cuello, como si de un perrillo se tratara.
– Me llamo Kiran, caballeros. Perdonen si les he asustado. Mi elefante y yo venimos a beber agua fresca y ya nos vamos, que para nada queremos interrumpir su agradable charla.
Los tres pusieron una cara bastante rara, mezcla de sorpresa y emoción. El segundo anciano, que tenía barba negra, quiso asegurarse de lo que Kiran había dicho.
– ¿He oído bien?… Ha dicho usted… ¿elefante?… ¿Un elefante de verdad?
El desconocido reparó en los bastones tirados en la hierba y se fijó en la mirada perdida de los tres viejecitos. Fue cuando se dio cuenta de que eran invidentes.
– Sí señor, voy con mi elefante. Es un animal muy grande, pero no se preocupen, no les hará ningún daño.
El tercer anciano se atusó la barba pelirroja y le confesó:
– Hemos oído hablar de la existencia de esos animales, pero a este pueblo nunca ha venido ninguno y no sabemos cómo son. ¿Podríamos tocar el suyo para hacernos una idea del aspecto que tienen?
Kiran se mostró encantado.
– ¡Claro, faltaría más! Es un ser muy pacífico y bonachón. ¡Vengan a acariciarlo, no tengan miedo!
Los tres amigos se levantaron, dieron unos pasos y extendieron la mano derecha. El anciano de barba blanca se topó con una de las patas delanteras y durante un rato la palpó de arriba abajo.
– ¡Ahora ya sé cómo es un elefante! Es como la columna de un templo, o mejor dicho, es como un el tronco de un árbol: cilíndrico, grande y muy rugoso.
Mientras, la mano del anciano de barba negra había ido a parar a una de las gigantescas orejas. El animal sintió unas cosquillitas y la sacudió ligeramente hacia delante y hacia atrás.
– ¡Qué dices, querido amigo, un elefante nada tiene que ver con una columna! Mi conclusión es que parece un enorme abanico por dos razones muy obvias: primero, por su forma plana, y segundo, porque al moverse produce un airecillo de lo más agradable. ¿Es que vosotros no lo notáis?
En ese momento, el anciano de barba pelirroja rozó con la punta de los dedos algo blando que colgaba de algún lugar mucho más alto que él. Era la trompa del cuadrúpedo, pero claro, él no lo sabía.
– ¡Pero ¡qué me estáis contando! Por lo que puedo comprobar un elefante es como una cuerda. Claramente, se trata de un espécimen alargado, flexible y blandito, como una anguila o una serpiente. Sin duda una forma extraña para un mamífero, pero en fin…  ¡Por todos es sabido que la naturaleza es sorprendente!
El dueño del elefante observaba la escena en silencio y no pudo evitar pensar:
– ‘¡Qué situación tan curiosa!… Los tres ancianos han acariciado al mismo elefante, pero al hacerlo en partes diferentes de su cuerpo, cada uno de ellos se ha hecho una idea totalmente distinta de cómo es en realidad. Para el anciano de barba blanca, un elefante es como una columna, para el anciano de barba negra, tiene forma de abanico, y para el anciano de barba pelirroja, es igual a una serpiente. Ciertamente, todos tienen parte de razón, pero ninguno la verdad completa.’
Tras esta reflexión decidió que antes de que le preguntaran a él, lo mejor era irse cuanto antes.
– Señores, me están esperando en el pueblo y temo que se me haga tarde. Espero que les haya resultado interesante la experiencia de tocar un elefante. Que pasen ustedes un buen día. ¡Adiós!
Acompañado de su voluminosa ‘mascota’ Kiran se alejó dejando a los tres amigos inmersos en una ardiente discusión sobre quién tenía la razón. Una conversación que, por cierto, duró horas y no sirvió de nada: los ancianos fueron incapaces de ponerse de acuerdo sobre la verdadera forma que tienen los elefantes.
Moraleja: Las personas opinamos en función de nuestra experiencia personal y por eso siempre creemos que tenemos la razón. Si analizas esta fábula verás que los demás, pensando distinto a nosotros y viendo las cosas desde otro punto de vista, también pueden tenerla. Nunca menosprecies otras creencias, otras formas de ver la vida, pues a menudo, la verdad absoluta no existe y todo depende del color del cristal con que se mire.

Actividad:

¿Cuál es el mensaje de la lectura?
¿Qué valores cívicos nos da a conocer la lectura?
Escribe un nombre diferente a la lectura.
Representa la lectura con un dibujo.
escribe un resumen de la lectura en no menos de diez renglones.

Coloca los números que contesten de manera correcta el cuadro matemático.




Actividad para el día 2 de abril de 2020

Registra las operaciones contables a diario, mayor y balanza de comprobación.
Apertura: mercancías por 1´400, 000 y un documento por pagar de 350, 000
1.- Se compran mercancías por 700, 000 con documentos.
2.- Se compran mercancías por 650, 000 con cheque.
3.- Se pagan con cheque 500, 000 por la compra de un camión.
4.- Vendemos mercancías por 1´150, 000 con cheque.
5.- vendemos mercancías por 250, 000 con efectivo.
6.- Vendemos un terreno en 650, 000 nos pagan la mitad con cheque y el resto con documentos.
7.- Se paga con cheque 150, 000 por concepto de rentas.
8.- Se pagan 170, 000 con efectivo por un edificio.
9.- Se devuelven mercancías al proveedor por 14, 000 cantidad que reintegra con efectivo.
10.- Un cliente nos devuelve mercancías por 9, 000 cantidad que se reintegra con efectivo.

Actividad para el día 3 de abril de 2020

Contesta correctamente las siguientes preguntas de tecnología y contabilidad
1.- ¿Son subcuentas de las cuentas de activo y pasivo ejemplo bancos?
2.- ¿Se utiliza para registrar el impuesto al valor agregado?
3.- ¿Se utilizan para determinar la utilidad bruta?
4.- ¿Se utiliza cuando se compra mercancía a crédito?
5.- ¿Se utiliza cuando se vende mercancía a crédito?
6.- ¿Se utiliza cuando se vende un edificio a crédito?
7.- ¿Se utiliza cuando se compra mobiliario a crédito?
8.- ¿Se utilizan para registrar las ventas de mercancía a crédito?
9.- ¿Es un sistema o método que realiza varias personas para realizar objetos técnicos?
10.- ¿Es la actividad donde se desarrollan las habilidades de una sola persona?
11.- ¿Es una característica principal de un objeto realizado por un artesano?
12.- ¿Es una desventaja del trabajo artesanal?
13.- ¿Ventaja del trabajo artesanal?
14.- ¿Son cuentas del sistema analítico?
15.- ¿Son registros para determinar la situación financiera del negocio?
16.- ¿Se utiliza para determinar la ganancia de la empresa?
17.- ¿Se utiliza para auxiliar a las cuentas principales?
18.- ¿Se utilizan para llevar un control en el proyecto técnico?
19.- ¿Es la mejora de los objetos técnicos y existentes para comodidad del humano?
20.- ¿Se utiliza como parte fundamental en la elaboración de los objetos técnicos?


Asignatura: Dibujo industrial  2° grado. Grupos A, B, C, D.

Aprendizaje esperado: Conoce los sistemas de proyecciones ortogonales para comprender el dibujo en tres dimensiones.
Actividades de reforzamiento

Actividad
: N°1
Contesta las siguientes preguntas.
¿Qué es una proyección?
¿Qué es una representación tridimensional?
-      Menciona las normas para el dibujo de proyecciones

Actividad: N°2

.
Lamina N°1. Traza en una lámina formato A-4 el isométrico y sus proyecciones en el sistema americano y europeo de la siguiente figura con la técnica empleada en las clases anteriores








Actividad: N°3

Traza en una lámina formato A-4 el isométrico y sus proyecciones en el sistema americano y europeo de la siguiente figura con la técnica empleada en las clases anteriores.
Lamina N°2









Actividad: N°4





















Traza en una lámina formato A-4 el isométrico y sus proyecciones en el sistema americano y europeo de la siguiente figura con la técnica empleada en las clases anteriores.
Lamina N°3
















Actividad: N°5
Traza en una lámina formato A-4 el isométrico y sus proyecciones en el sistema americano y europeo de la siguiente figura con la técnica empleada en las clases anteriores.
Lamina N°4











Actividad: N°6

Traza en una lámina formato A-4 el isométrico y sus proyecciones en el sistema americano y europeo de la siguiente figura con la técnica empleada en las clases anteriores.
Lamina N°5







Actividad: N°7
Traza en una lámina formato A-4 el isométrico y sus proyecciones en el sistema americano y europeo de la siguiente figura con la técnica empleada en las clases anteriores.
Lamina N°6









Actividad: N°8
Elabora una maqueta de cada una de las figuras dibujadas en isométrico y aplica color según sus vistas, empleando cualquiera de los materiales siguientes: papel batería, papel ilustración o papel caple. (Escala 2:1)



   Asignatura: Circuitos eléctricos  2° grado. Grupos A, B, C, D.

Del 23 de marzo al 03 de abril de 2020
Aprendizajes esperados: Identifica las fases del proyecto de diseño
Procesos productivos industriales.
Cambios en la organización técnica del trabajo en los procesos productivos.
Define los siguientes conceptos y menciona las características de cada uno.

       Sistema persona-producto
       Sistema persona-máquina
       Sistema máquina-producto

Identifica cuales son las fases del proyecto (componentes de un plano eléctrico)

Representa gráficamente las partes de un plano eléctrico (mapa conceptual, plano eléctrico etc.)

Investiga los siguientes conceptos:

Diseño:
Estética:
Ergonomía:
Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuál es la importancia de diseño en los procesos industriales?
¿Cuál es la importancia de la estética en los procesos industriales?
¿Qué importancia tiene la representación gráfica en los procesos de diseño?
Realizar un plano eléctrico en papel ilustración con las características vistas y explicadas en clases anteriores.



 Asignatura: Máquinas y herramientas  2° grado. Grupos A, B, C, D.

Del 23 de marzo al 3 de abril 2020

Aprendizaje esperado: Emplean diferentes formas de representación técnica para el registro y la transferencia de la información.
Temas: La representación gráfica en perspectiva
La representación gráfica Isométrica
La representación gráfica a escala
Actividad 1: Con base a lo que se ha estudiado en clase sobre la representación gráfica en perspectiva a uno, dos y tres puntos de fuga realizar un dibujo de un cubo de Rubik en perspectiva a tres puntos de fuga, tal como se muestra en la siguiente imagen.





 Actividad 2: Con base a los conceptos usados en el dibujo anterior realiza la representación en perspectiva a tres puntos de fuga de una mesa.
Actividad 3: Realiza la representación en perspectiva a tres puntos de fuga de una silla.
Actividad 4: Investigar que es una representación gráfica isométrica (Dibujo isométrico).
 Definición
 Características
 Ventajas
 Transformación
 Proyección

Actividad 5: Realizar un dibujo isométrico de un cubo de Rubik, tal como se muestra en la siguiente imagen.



Actividad 6: Con base a los conceptos usados en el dibujo anterior realiza la representación en perspectiva isométrica de una mesa.

Actividad 7: Realiza la representación en perspectiva isométrica de una silla.
Actividad 8: Investigar que es la representación gráfica a escala
Definición
Relación entre dibujo y realidad.
Representación y escalas numéricas.
 Aplicación de escalas.
 Clases de escalas.
 Construcción de escalas.

Actividad 9 y 10: Con base a la investigación anterior realizar dos dibujos de libre elección en donde se represente una ampliación y una reducción tal como se muestra en la siguiente.




Asignatura: Mecánica   2°  A, B, C, D. 

Del 23 de marzo al 3 de abril del 2020

PERIODO III: Sistemas de control de emisiones
Aprendizaje esperado: Identifica los sistemas auxiliares de los motores actuales de combustión interna; enfriamiento, lubricación y de control de emisiones contaminantes.
Tema: Las normas ambientales en los automóviles
1.- Elaborar una línea del tiempo para exponer la evolución tanto de la ciencia; como de la tecnología, desde sus primeros vestigios hasta hoy día, Reflexionar sobre como intervienen en cualquier desarrollo mecánico.  El siguiente enlace te muestra un video al respecto:

2.- Realizar una investigación en internet y sintetízala en una redacción de no más de una página de tu cuaderno,  el sistema de emisiones en los automóviles tanto en su finalidad, estructura y funcionamiento.               Los siguientes enlaces te muestran información al respecto:

3.- Revisar los siguientes enlaces (copia y pega en tu navegador) e interactúa con los diferentes retos presentados:

1.      A manera de conclusión y desde tu punto de vista, escribe en no más de una página; tu experiencia, así como los aprendizajes de los anteriores enlaces; y como te servirán para continuar tu proyecto de clase: “mi go-kart”
·        Productos: línea de tiempo, síntesis de investigación  y conclusión.


























No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

EST-77. Fechas para la entrega de documentación del ciclo escolar 2024 – 2025.

  ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 77 “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”.         C.C.T.  15DST0096N   ATENTO AVISO     17 de julio del 2025. ...